▼
lunes, 2 de diciembre de 2013
"Las locuras del ayer, se convertirán en las verdades del mañana" - Breve Historia de la Utopía
"Las estructuras utópicas son evoluciones del pensamiento religioso". Así comienza Rafael Herrera su 'Breve Historia de la Utopía' (Nowtilus). Y este filósofo, metido en el papel de historiador, lo ejemplifica con dos mitos de la Biblia: el Arca de Noé y el Jardín del Edén.
El pensamiento utópico parte de la noción de destrucción de todas las estructuras existentes para reconstruir un nuevo mundo mejor, al estilo del Diluvio Universal enviado para salvar sólo a los mejores de cada especie. El paraíso perdido de Adán y Eva haría referencia a esa visión romántica de un pasado mejor al que es necesario retornar. Así, Herrera hace un recorrido histórico desde la República de Platón hasta el movimiento 15-M, repasando las principales ideas utópicas que han buscado constantemente conseguir un mundo mejor.
Herrera confesó que escribir el libro no fue una tarea sencilla, pero considera que el hombre debe realizar antes de morirse una tarea extra a las ya consabidas de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro: montar un mueble de Ikea. Será por ello por lo que bromeo sobre la posibilidad de que su hijo se sienta más orgulloso por su arte para hacer estanterías que por el propio libro.
Se planteó el libro como una metáfora de semillas de utopía plantadas por locos a lo largo de la Historia, "semillas que han perdurado a pesar de las tinieblas de los tiempos" y en ocasiones se han convertido en certezas y proyectos reales. Y es que no hay que olvidar que "las locuras del ayer, se convertirán en las verdades del mañana".
miércoles, 30 de octubre de 2013
“Historia de la nación y el nacionalismo español"
Había expectación. Se notaba en el ambiente, en los corrillos y en los periodistas. No es frecuente que los más destacados historiadores y académicos españoles se reúnan en un acto con tantas cámaras de televisión. Menos común es que 48 de ellos escriban un libro sobre la “Historia de la nación y el nacionalismo español" (Galaxia Gutenberg- Fundación Ortega-Marañón). Buscaban alejarse de una interpretación politizada y partidista de un asunto que varios siglos después sigue despertando controversia y debate: ¿existe España no sólo como Estado sino como nación?, ¿Desde cuándo?
Para salvar el vacío documental sobre el nacionalismo español y los orígenes de nuestra nación, un conjunto de historiadores, dirigidos por Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Antonio Morales Moya y Andrés de Blas Guerrero, han encarado un trabajo paciente, exhaustivo y no exento de polémica por el momento en el que llega, la apuesta soberanista catalana. “No es un libro político, está escrito desde el rigor científico”, han explicado sus autores, que también han reconocido que la obra sí tiene “repercusiones de carácter político”.
Su objetivo académico quedó reflejado en las 1500 hojas del libro. Nada de simplismos o elucubraciones. Rigor y análisis fruto de seis años de investigación. La presentación contó con la presencia de algunos de los autores como José Varela Ortega, Santos Juliá, Francisco Sosa Wagner, Eduardo Martínez de Pisón o Fernando García de Cortázar.
No obstante, los discursos fueron dados por los coordinadores. Antonio Morales consideró necesario devolver concepto como nación, patria o patriotismo al uso común, sin otorgarle una vinculación a la dictadura de Franco. A ese respecto se refirió Fusi: “La dictadura desacreditó el nacionalismo español y la igualó a "una, grande y libre", y una retórica que ha hecho definitivamente casi vergonzante la apelación de valores nacionales”.
No obstante, los discursos fueron dados por los coordinadores. Antonio Morales consideró necesario devolver concepto como nación, patria o patriotismo al uso común, sin otorgarle una vinculación a la dictadura de Franco. A ese respecto se refirió Fusi: “La dictadura desacreditó el nacionalismo español y la igualó a "una, grande y libre", y una retórica que ha hecho definitivamente casi vergonzante la apelación de valores nacionales”.
Por su parte, Blas Guerrero apuntó a que se debe aceptar la
convivencia de sensibilidades y de distintas ideas de nación que se dan en
España: “Los autores que hemos colaborado
en este trabajo nos identificamos con el Estado de las Autonomías, que hace
compatible la idea de nación española con otras sensibilidades existentes”.
Sin embargo,
se esperaba a ella. Esperanza Aguirre, rápidamente interpelada por la doctrina
Parot y su intención de presentarse a la Alcaldía de Madrid, fue la encargada de
cerrar el acto. En su discurso ha instado a los políticos de la
derecha española para que abandonasen sus
complejos y “defiendan la nación
española” frente a los “enemigos
interiores y las posibles amenazas externas”.
lunes, 21 de octubre de 2013
Bendriss: "Para estimular a los jóvenes a profundizar en el Islam hay que aportar elementos nuevos y fidedignos"
Pensar que una religión con 14 siglos de existencia tiene una sola corriente de pensamiento o que su doctrina se encuentra estancada significa desconocer los movimientos y variantes internas de la segunda religión con más creyentes en el mundo. Quien así se expresa es Ernest Bendriss, historiador francés quien recientemente acaba de publicar su nueva novela: "Breve Historia del Islam" (Editorial Nowtilus): "En el Islam hay más cosas que el integrismo y el fundamentalismo".
El libro recoge los orígenes y la evolución de una religión desde los discursos de un caravanero en los desiertos de Arabia, pasando por la época de mayor esplendor político, militar, económico y cultural del Islam hasta llegar a nuestras días. Un viaje a aquellos mundos de esplendor, alejados del islamismo aparentemente hostil de hoy en día, en el que los atardeceres se llenaban de olor de especia, mientras el aire se inflamaba con el rezo coránico de la noche y la ciencia daba sus primeros pasos con el conocimiento del álgebra. A pesar de tener una intención divulgativa, Bendriss destacó durante la presentación de la obra en la libreria Antes de Madrid que ningún trabajo de investigación debe caer en la vulgarización, aunque vaya dirigido al gran público. "Para estimular a los jóvenes a profundizar en el Islam hay que aportar elementos nuevos y fidedignos", señaló el filósofo y novelista de origen argelino, quien además confesó que su interés por estudiar el Islam no proviene de que comparta sus creencias.
En "Breve Historia del Islam" aparecen varias anécdotas referentes a la religión y a sus devenires históricos, como el nombre del propio profeta: "Muhammad es su nombre en árabe, sin embargo, se ha extendido por todo el mundo su nombre en turco, Mahoma", comentó Bendriss, para quién la significación de las palabras tiene connotaciones muy importantes. "Esto tiene consecuencias en la actualidad, como la batalla en la interpretación del Corán entre los rigoristas o salafistas y los que abogan por leer entre líneas". También matizó la arabización e islamización de la Península Ibérica, la cual tuvo un avance lento y costoso: "Hasta pasados dos siglos, con Abderramán en el poder, no se produjeron conversiones masivas".
El coloquio termino con varias reflexiones del público sobre la compatibilidad del Islam con el progreso científico-tecnológico y sobre su capacidad para adecuar su doctrina al mundo y a las sociedades actuales.
viernes, 18 de octubre de 2013
"Los filósofos presocráticos"
En el año 2013 d. C. Iniesta de Fuentealbilla o Casillas de Móstoles tienen más tirón popular que Demócrito de Abdera, Anaxágoras de Clazomene o Parménides de Elea. Competir en horario con un partido de fútbol hace que tu audiencia sea más selectiva y pequeña, pero eso poco pareció preocuparle a Alberto Bernabé en la presentación de su último libro: 'Los filósofos presocráticos'. Filólogo de profesión, el autor afirmó que ha realizado un acercamiento peculiar a estos filósofos desde su disciplina: "Me ha interesado valorar los aspectos lingüísticos, literarios y el sentido último de sus palabras", comentó Bernabé.
La filosofía presocrática es el primer paso en la aventura del pensamiento, con ella asistimos a una forma de filosofar que está hecha sin intermediarios, en la que únicamente intervienen la razón humana y el mundo que nos rodea. Como apuntó el escritor, "los filósofos presocráticos no sabían que lo eran", por lo que la agrupación de todos ellos bajo una misma categoría puede ser complicada. Unos, como Parménides, escribieron en verso, otros desarrollaron teorías sobre el origen del cosmos antagónicas; pero lo que todos comparten es su repercusión futura. Ellos asentaron la semilla de todas las discusiones filosóficas posteriores: la naturaleza, el ser, la religión, etc. "Los pensadores de los siglos siguientes pudieron negarles o reírse de ellos, pero todos partieron de sus trabajos".
A pesar de centrar su análisis en las cuestiones lingüísticas, el también profesor universitario destacó que ha tratado de no meter muchas "filologadas", ya que, a su juicio, carece de sentido elaborar un libro en el que resulte "más complicado entenderme a mí que a los propios filósofos que escribieron los fragmentos". Al menos Bernabé aspira a que los lectores no tenga que releerse tres o cuatro veces la misma línea para comprender el significado: "una amiga mía dice que es un libro para leer en el metro".
No habrá goles, pero 90 minutos de lectura pueden ser igual de interesantes.
domingo, 6 de octubre de 2013
Lector electrónico Sony Reader PRS-T3
Habiendo revisado anteriormente las versiones precedentes a este lector de Sony, los modelos Sony Reader PRS-T1 y Sony Reader PRS-T2, son dos las cosas que saltan a la vista nada mas abrir la caja y sacar el contenido del paquete:
Una vez encendido, la parte principal de la pantalla sigue igual que en los modelos anteriores, pero, ahora, tenemos un reloj que se ve al presionar la tecla de menú y solo tres opciones, aparte de la de empezar a leer uno de los libros que se ven: acceder al estante a la librería y a las aplicaciones (de las que ha desparecido la opción de los periódicos.
A la hora de leer, la experiencia sigue siendo muy buena ya que ni la pantalla ni el lector reflejan luz que pueda molestar al leer, las páginas pasan instantáneamente y Sony ha cambiado los gestos para que sean mas intuitivos: ahora se avanza tanto pasando el dedo hacia la izquierda como hacia arriba y se sale del zoom juntando los dedos (en las fotos sigue saliéndose con escape).
También nos han escuchado en cuanto a los diccionarios y han añadido un diccionario de definiciones español y las tildes aparecen como en los móviles, manteniendo la tecla presionada un rato.
En definitiva, que no es resistente al agua, como se oía en algunos rumores, pero tiene unas cuantas mejoras bienvenidas y mejorará y podrá competir aún mejor con los Kindle si dejan descargar apps directamente sin rootear.
Agradecemos a Sony España la cesión temporal de este lector para la prueba de producto.
- La falta del estilo para escribir que hace necesario recurrir a un boli si se quiere dibujar con precisión o tomar notas a mano alzada (la uña puede funcionar ya que la pantalla es lo suficientemente sensible).
- La funda incorporada con lateral flexible, que permite doblarla por completo. La funda protege la pantalla de rayaduras accidentales cuando la llevas en el bolso o en bolsillo grandes con otras cosas y es mucho más práctica que la de los Sony Readers PRS-500.

A la hora de leer, la experiencia sigue siendo muy buena ya que ni la pantalla ni el lector reflejan luz que pueda molestar al leer, las páginas pasan instantáneamente y Sony ha cambiado los gestos para que sean mas intuitivos: ahora se avanza tanto pasando el dedo hacia la izquierda como hacia arriba y se sale del zoom juntando los dedos (en las fotos sigue saliéndose con escape).
![]() |
El PRS-T3 comparado con el PRS-505 con un foco dándoles de lleno. |
También nos han escuchado en cuanto a los diccionarios y han añadido un diccionario de definiciones español y las tildes aparecen como en los móviles, manteniendo la tecla presionada un rato.
En definitiva, que no es resistente al agua, como se oía en algunos rumores, pero tiene unas cuantas mejoras bienvenidas y mejorará y podrá competir aún mejor con los Kindle si dejan descargar apps directamente sin rootear.
![]() |
La botonera del PRS-T3 |
Agradecemos a Sony España la cesión temporal de este lector para la prueba de producto.
jueves, 3 de octubre de 2013
La Pilara. La historia jamás contada - Míchel Suñén e Igancio Ochoa
Desde hace unos años,
un acto cultural se suma a los
oficiales de las Fiestas del Pilar,
se trata de la presentación en la librería Portadores de Sueños, de las biografías
no autorizadas, de unos personajes imprescindibles en estos días de fiestas
tradicionales: Los cabezudos.
La idea es del escritor Míchel Suñén en colaboración con el ilustrador, Ignacio Ochoa y editado por Delsan, editorial aragonesa. Se ha ido presentando cada año a uno de los personajes con la complicidad de los autores, la editorial y la libreria.
Este año le ha tocado a La Pilara en la cuarta entrega de la serie, tras El Berrugón, El Forano y El Morico.
En este
caso, hay una particularidad muy
especial, el personaje, está construido sobre una actriz de variedades, Pilar Lahuerta, y
ha hecho convivir en el precioso
libro infantil a la artista real con su imagen
popular.
El
texto, dirigido a los niños, pero muy trabajado
(detrás de una historia sencilla, hay mucho trabajo y meditación), va acompañado de unas ilustraciones bellísimas llenas de vida y color, inspirada de
escenarios originales, y en anécdotas
reales.
Es con
estos libros cuando siento nostalgia de
la infancia de mis hijos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Elba reúne las cartas entre Lorca y Dalí
Que la Residencia de Estudiantes fue lugar de creación y encuentro de grandes artistas e intelectuales es por todos conocido, y de cuyos efectos hemos gozado en las creaciones que se produjeron a lo largo del siglo XX. Lo que no se conoce en el mismo grado es la intensidad de las relaciones personales que se dieron entre quienes convivieron en el edificio más significativo de la calle Pinar, a pesar de las múltiples investigaciones y especulaciones.

“Querido Salvador, Querido Lorquito” es la obra bajo la que la editorial Elba ha tratado de poner blanco sobre negro la totalidad de las cartas conservadas entre Federico García Lorca y Salvador Dalí. Los autores de esta edición son Víctor Fernández y Rafael Santos Torroella, que han pretendido que se pueda acceder de forma clara y completa a todas sus cartas que han visto la luz. Además, esta edición aporta las cartas que el poeta de Granada mantuvo con la hermana de Dalí, su padre y su amiga Lidia Noguer.
La amistad entre ambos artistas comenzó en enero de 1923, en la Residencia de Estudiantes en el que se encontraron algunos de los principales protagonistas de la cultura y la ciencia de mediados del siglo XX español.
La amistad entre García Lorca y Dalí comenzó en, en el contexto cultural e intelectual único de la Residencia de Estudiantes, hasta alcanzar su momento de mayor apogeo algo antes de la expulsión de Dalí de la academia de San Fernando, tal y como se recoge en las cartas. La relación se mantuvo algunos años más hasta el comienzo de su distanciamiento de en septiembre de 1928.
De Dalí a Lorca han sobrevivido más de treinta cartas, mientras que de Lorca a Dalí solamente se conservan siete. Según relata el editor Víctor Fernández en el prólogo, las responsables de la falta de esas cartas son Ana María Dalí, hermana del artista, y Gala, su mujer y musa.

En la obra “Querido Salvador, Querido Lorquito” se con un orden cronológico las cartas entre ambos de 1925 y 1936, además de una amplia selección de notas donde se explica con detalle el contexto de los envíos y el contenido de sus misivas.
Estas cartas mantienen el interés por Dalí y Lorca en un lugar central de la actualidad cultural, y permiten conocer de primera mano su relación más cercana. A pesar de su orden y franqueza no quita que haya que leer entre líneas algunas de ellas.
“Querido Salvador, Querido Lorquito” es la obra bajo la que la editorial Elba ha tratado de poner blanco sobre negro la totalidad de las cartas conservadas entre Federico García Lorca y Salvador Dalí. Los autores de esta edición son Víctor Fernández y Rafael Santos Torroella, que han pretendido que se pueda acceder de forma clara y completa a todas sus cartas que han visto la luz. Además, esta edición aporta las cartas que el poeta de Granada mantuvo con la hermana de Dalí, su padre y su amiga Lidia Noguer.
La amistad entre ambos artistas comenzó en enero de 1923, en la Residencia de Estudiantes en el que se encontraron algunos de los principales protagonistas de la cultura y la ciencia de mediados del siglo XX español.
La amistad entre García Lorca y Dalí comenzó en, en el contexto cultural e intelectual único de la Residencia de Estudiantes, hasta alcanzar su momento de mayor apogeo algo antes de la expulsión de Dalí de la academia de San Fernando, tal y como se recoge en las cartas. La relación se mantuvo algunos años más hasta el comienzo de su distanciamiento de en septiembre de 1928.
De Dalí a Lorca han sobrevivido más de treinta cartas, mientras que de Lorca a Dalí solamente se conservan siete. Según relata el editor Víctor Fernández en el prólogo, las responsables de la falta de esas cartas son Ana María Dalí, hermana del artista, y Gala, su mujer y musa.
En la obra “Querido Salvador, Querido Lorquito” se con un orden cronológico las cartas entre ambos de 1925 y 1936, además de una amplia selección de notas donde se explica con detalle el contexto de los envíos y el contenido de sus misivas.
Estas cartas mantienen el interés por Dalí y Lorca en un lugar central de la actualidad cultural, y permiten conocer de primera mano su relación más cercana. A pesar de su orden y franqueza no quita que haya que leer entre líneas algunas de ellas.
jueves, 5 de septiembre de 2013
"El último lapón": Los conflictos y odios históricos en un lugar aparentemente tranquilo
Hay libros que empezaron siendo un reportaje. Y reportajes que terminaron encuadernados como un libro. Oliver Truc no recuerda muy bien cuál fue su idea original, pero tras más un década viviendo en Estocolmo y documentándose sobre remotas tierras y culturas ancestrales tenía claro que ese conocimiento debía plasmarlo en una novela.
El frenético trasiego de viajes, entrevistas y fotos no parece agotar al periodista francés corresponsal en los países báltico para el diario Le Monde. A él se le ve relajado en el Hotel de las Letras charlando con otros periodistas. Comenta que el Dios del periodismo es el Hecho, y en ello se ha basado para construir su última novela, "El último Lapón" (Destino), una obra que describe los problemas reales a los que se enfrentan los samis. Este pueblo, que se extiende por los tres países nórdicos y cuyo rasgo distintivo es la cría de renos, siente que tanto su cultura como sus derechos se ven amenazados tanto por los grandes intereses empresariales que buscan recursos minerales en la zona como por los partidarios de la ultra-derecha noruega que pretenden reducir sus privilegios. "Tenemos una imagen de los países nórdicos como grandes defensores de los Derechos Humanos, pero no siempre ocurre así en sus propios países", deja caer Truc.
"Si al final escribí una novela y no un reportaje es porque la primera te permite una mayor profundidad y mostrar varias perspectivas", comenta Truc, quién sin embargo, apuntó que algunos elementos que aparecen en la novela, como que de los 27 tambores chamanes sami ninguno esté en Laponia o el desprecio al que se ven sometido la policía de los renos, suceden en la realidad. El periodista francés quiso dejar claro que no busca recrearse en los paisajes fascinantes de
Precisamente, la ira del pueblo sami por el robo de un tambor donado por un anciano francés y la falta de medios en la investigación son dos de los problemas a los que tendrán que hacer frente los protagonistas de la novela, Klemet Nango y Nina Nansen. De su coordinación y su ímpetu por averiguar el origen del caso dependerá buena parte del éxito o el fracaso de la investigación.
"El último lapón" pretende ser un simple aperitivo de los problemas que Oliver Truc quiere enseñarnos sobre la idílica y tranquila Laponia, aunque entre risas no descartó que si se cansa de los personajes en algún momento de la saga, "los deje morir de frío y punto."
jueves, 8 de agosto de 2013
La verdad de la sangre
Durante la tiranía de Rafael Leonidas
Trujillo (1930-1961), dos muertes conmovieron a la sociedad
dominicana. Se trataba de los jóvenes esposos Pilar Báez y Jean
Awad, cercanos al círculo de Angelita Trujillo, la hija mimada del
dictador, y su entonces esposo, el sádico Luis José –Pechito-
León Estévez. Desde el momento del extraño fallecimiento de Pilar,
al dar a luz a su única hija, comenzó a oírse sotto voce que la
causante de esa muerte no era otra que Angelita, enamorada de Jean
Awad. Nueve meses después, Jean perdería la vida en un supuesto
accidente de tráfico, paradójicamente con cinco días de diferencia
con las Hermanas Mirabal, existiendo grandes similaridades entre
ambos decesos. Luis José León Estévez no estaría dispuesto a
permitir que su esposa lo sustituyera por el joven teniente, y de
paso perder el poder del que disfrutaba debido a su parentesco con
Trujillo.
La investigación para comenzar a
escribir La Verdad de la Sangre fue ardua y laboriosa. Se
necesitaba reconstruir de la forma más fiel posible la realidad que
vivían los esposos Awad-Báez, por lo que no debía quedar ninguna
fuente sin consultar. El libro, además de relatar la historia que
aconteció, es una recopilación de indicios, pruebas y testimonios
que concluyen que las muertes de Pilar y Jean correspondieron a manos
criminales. En los testimonios de los testigos que durante cincuenta
años no se volvieron a ver se puede apreciar coherencia a la hora de
cotejarlos, pudiendo armar perfectamente el puzzle necesario para
reconstruir ambos asesinatos. Las pruebas e indicios, de peso
irrefutable como apunta el historiador Juan Daniel Balcácer, se
presentan a modo de sobrada documentación, impidiendo que se pueda
dudar de nuestra versión y desarmando así las mentiras que durante
estos años han querido mantener personajes como Angelita Trujillo,
Luis José León Estévez, Naya Despradel, Lorenzo Sención Silverio
o Víctor Grimaldi; todos del mismo círculo y con lazos y/o
intereses entre sí.
Pilar Awad y Eva Álvarez |
Este caso llegó al foro de Ábrete
Libro a colación del libro de Mario Vargas Llosa La Fiesta
del Chivo. El Nobel peruano escribió dicha obra novelando a
personajes reales y añadiendo otros inexistentes como Urania Cabral,
Agustín Cabral o Henry Chirinos. Las inexactitudes sobre un momento
tan delicado, así como su visión de la mujer dominicana, no fueron
bien recibidos en el país caribeño. Es cierto que las novelas
novelas son, pero entiendo que a los hijos de los Héroes les
disguste que Vargas Llosa cuente lo que ocurrió en la
Avenida, atribuyéndoles además palabras malsonantes, cuando nadie
más que ellos sabe lo que pasó y Antonio Imbert, el único
sobreviviente hoy, asegura que no se habló de nada. Comprendo que a
Rosita Perdomo, en el libro Rosalía, le ofenda que se levante una
calumnia contra su honor afirmando que le pasó por encima toda la
Cofradía de Rhadamés Trujillo, cuando ella sólo se acostó con
Ramfis y de forma voluntaria. De igual manera entiendo que
expresiones como afirmar que Miguel Ángel Báez Díaz –padre de
Pilar Báez– se presentó en un Peugeot en el que no cabía no tienen
lugar, porque Miguel Ángel no era gordo; tampoco nadie se refirió a
él de forma despectiva, pues era uno más en el complot al ser primo
de Juan Tomás y Modesto Díaz y tratarse con ellos, como expresó
durante las posteriores torturas, como hermano.
Por estos motivos entre otros, la obra
de Vargas Llosa creó un gran malestar social en República
Dominicana.
En 2010, Pechito León Estévez perdió
la vida a manos asesinas -las suyas propias- suicidándose a
destiempo. Vargas Llosa escribió un artículo en el periódico El
País titulado La Muerte de un Pimpollo, dónde se refería al
asesinato de Jean Awad Canaán por órdenes de Pechito como
inverificable leyenda. Continuaba haciendo alusión a la
hija de aquel teniente, Pilar Awad Báez, debido a que en aquel
tiempo ésta se reafirmó en los medios de comunicación en que sus
padres habían sido asesinados.
La investigación para La Verdad de
la Sangre estaba en curso, aunque no a término, por lo que no
podíamos contestar en dicho momento a Vargas Llosa pese al coraje
que sentíamos.
![]() |
Eva Álvarez y Mario Vargas Llosa |
El pasado mes de junio, diez días
antes de la puesta en circulación de nuestro libro, Pilar y yo nos
entrevistamos con él en Holanda, informándole de que la
inverificable leyenda por fin iba a ser verificable. Fuimos
sinceras, expresándole nuestra disconformidad, a lo que Vargas Llosa
se mostró receptivo y amable. Nos despedimos de él prometiéndole
un ejemplar para que pudiera comprobarlo con sus propios ojos. He de
reconocer que su categoría para aceptar las críticas mejoró
considerablemente mi imagen sobre su persona. Vargas Llosa fue un
caballero y nos trató en todo momento con mucha altura.
¿Quién nos iba a decir que sólo La
Verdad de la Sangre reuniría a tantas personas como La Fiesta
del Chivo en su puesta en circulación? Nos sentimos
completamente desbordadas. Las felicitaciones no cesaron, los libros
se terminaron y se trató de un día inolvidable y emotivo. En ese
gran momento nos acompañaron personalidades de la talla de Leandro
Guzmán –mi amigo del alma y viudo de María Teresa Mirabal-, Sina
Cabral –luchadora antitrujillista, encarcelada y torturada por
Trujillo-, distintos integrantes del Movimiento 14 de Junio o
destacados periodistas, diplomáticos y políticos. Tampoco faltaron
los hijos de los Héroes del 30 de Mayo y de los Héroes de
Constanza, Maimón y Estero Hondo.
Un mes después de la presentación,
íbamos por la segunda edición y La Verdad de la Sangre estaba
el tercero en la lista de libros más vendidos de No Ficción.
![]() |
En la Librería Cuesta |
¿Cómo imaginar tanto éxito?
Realmente, nuestro mayor premio es que la historia le llegue a la
gente, que sea conocida y ante todo, que otras víctimas de abusos
dictatoriales se animen a contar también su historia. De momento y
en privado, distintas personas nos han confiado las suyas:
escalofriantes.
Para condenar a Pechito es tarde,
aunque no fue por falta de esfuerzos y en 2007 la querella en su
contra por crímenes de lesa humanidad se guardó en un cajón. Uno
de los testigos salpicó a un pariente de alguien muy poderoso y de
aquello no se volvió a saber más.
Angelita sigue viva en Miami, con su
maldad intacta y tratando de que su hijo pueda hacer carrera política
en República Dominicana para reinstaurar los escalofriantes ideales
trujillistas, pese a que las leyes dominicanas lo prohíben
terminantemente. Si queda impune, si no va a la cárcel, que al menos
el mundo sepa lo que hizo y la condena moral internacional recaiga
sobre ella.
Fdo: Eva Álvarez
lunes, 15 de julio de 2013
Feria del libro de Madrid
Ir al
Retiro durante la Feria del Libro de Madrid es una costumbre que en mi casa se
sigue desde que tengo recuerdo, y eso son muchos años. La visita se vivía con
expectación y que a los títeres de Don Redondón sumábamos la sorpresa del libro
que nos íbamos a llevar a casa.
Después
la tradición se modificó un poco y, aunque seguíamos yendo con nuestros padres,
estos nos daban un dinerito para que fuésemos nosotros los que pagásemos el
tesoro seleccionado. ¡Lo difícil era elegir uno solo!
Pero
los tiempo cambian e ir a la Feria, aunque se ha mantenido como costumbre, ya
no es lo mismo. Ahora en vez de ir una vez con mis padres, voy varias veces y
el presupuesto hay que dividirlo en dos veces para no gastarlo de golpe (esto,
por supuesto, sigue igual: libro veo, libro quiero). Además, la Feria se ha
convertido en un encuentro con amigos, amigos del foro, pero también amigos
escritores y editores, sin que por ello
sigan faltando los libros infantiles para los peques de la familia.
Y aún
así, hay tres cosas que no cambian:
- Los rumores de llevarse la Feria a otro sitio lejos del Retiro, que este año han vuelto con fuerza y aumentados. Ya no se trata solo de llevársela a la periferia, sino que quieren convertirla en un cruce de feria profesional y cobrar entrada, que aunque luego te la descuenten en el primer libro que compras, no es lo mismo.
- Las casetas sobrantes, esas casetas clónicas no solo por fuera sino también por dentro: los mismos libros, los mismos autores firmando, la misma falta de alma de los que venden libros como pueden vender electrodomésticos porque solo importa la caja al final del día.
- La ausencia de fondo de catálogo en editoriales medianas y grandes. Acudes a la caseta editorial con toda tu ilusión preguntando por ese libro que no encuentras en tus librerías cercanas, pero que te resistes a encargar y te dicen que no lo tienen porque es antiguo y solo han traído novedades. Oiga, que las novedades ya las tengo en todas las demás casetas de librerías generalistas.
La
primera vez que los rumores de llevar la Feria al Ifema tuvieron visos de realidad,
a Gallardón se le ocurrió encuestar a los madrileños y usuarios del Retiro. La
respuesta en contra debió ser tan abrumadora como para quitarle la idea de la
cabeza por todo el resto de su mandato. La gracia de la Feria radica en que
juntas libros y naturaleza en un paseo
en el que lo mismo te achicharras bajo el sol que te cae una tromba de agua y
además está en un sitio emblemático y bien comunicado para todos los que no
vivimos en Madrid sino en los alrededores.
Las
otras dos cosas son más fáciles de cambiar, pero afectan a la recaudación directa
del ayuntamiento: eliminar del todo las librerías generalistas y prohibir la
venta de libros editados en el último o los dos últimos años salvo a las
editoriales con pocos títulos (menos de 100, por ejemplo).
De un
lado consigues no hacer competencia a las librerías que no pueden permitirse
pagar caseta en la feria y no pueden aplicar el descuento al estar fuera del
Retiro y por el otro consigues abaratar las casetas para todos y facilitar que
se amplíe el catálogo de libros disponibles.
Y de
esta, el librero de mi localidad me mata, porque sobrevivía de las ventas que
hacía en el Retiro.
¿Vosotros
qué opináis?
viernes, 5 de julio de 2013
Evita Perón: ¿Mito o realidad?
¿Dónde acaba la realidad y empieza el mito? Eva Perón lo abarca todo. Las
verdades, leyendas, amores y odios que se tejieron alrededor de su
controvertida figura muestran la profunda huella que dejó Evita en la memoria
popular argentina y la dimensión del mito que se inició con su temprana y
trágica muerte.
En 'Evita, realidad y mito' Felipe Pigna reivindica a la mujer de
Perón como sujeto político con entidad propia, más allá de su
imagen como icono popular. En la planta más alta de la sede de Planeta en
Madrid, justo en el torreón que da al Paseo de Recoletos, el escritor e
historiador argentino relata con voz suave y pausada el objetivo principal de
su obra: "Este libro le da la palabra a Evita para que el lector conozca
de primera mano sus impresiones y pensamientos en los distintos momentos de su
vida."
Sesenta años después de su desaparición, Argentina sigue polarizada en torno
al peronismo y sus prácticas políticas. “Es difícil establecer un consenso en
un país en el que un sistema político es débil y donde la oposición, a falta de
lograr un poder, depende de un poder mediático”, afirma el autor de 'Los
mitos de la historia argentina', que durante dos años encabezó la lista de
libros más vendidos de Argentina.
La popularidad de Evita creció gracias a su voluntad de mantenerse conectada
con las masas populares. "Empoderó a la gente, les hizo ver que tenían
poder y derechos," explicó Pigna. Lo mediático de su imagen y la fuerza de
su discurso le hizo ganarse también numerosos enemigos, quienes enceguecidos
por el poder de masas de Evita, destruyeron “sus hospitales, hogares de
ancianos, escuelas” y escondieron su cadáver y prohibieron su nombre y sus
fotos. Y sin embargo, como señaló Pigna, “no hicieron otra cosa más que generar
una fuerte identidad peronista. Sus propios enemigos fueron quienes forjaron el
mito de Evita”
El libro también abarca un episodio de la tensa relación que mantuvieron Eva
Perón y Carmen Polo. Felipe Pigna ha recopilado en el libro una serie de
discursos que dio la política argentina en nuestro país, así como, algunas de
las anécdotas que tuvo con la esposa de Franco. "Evita le
propuso ir a pasear a Carmen Polo por los barrios pobres. Pensaba Carmen que en
coche pero Evita le obligó a ir casa por casa", comentó el escritor entre
risas. Las dos mujeres eran de personalidad y carácter contrapuesto y en uno de
los rifirrafes Eva Perón cuestiona incluso el poder de Franco Hay también un
diálogo muy rígido entre ellas en el que Evita le cuestiona el origen del poder
de Franco. "También se atrevió a decirle que el siglo XX sería el del
feminismo triunfante."
De su legado
se han tratado de aprovecharse organizaciones de muy diverso espectro
ideológico, quienes reivindican sus políticas y dicen defender hoy su causa.
Tan manida, alabada y criticada, quizás ya es hora, en opinión de Felipe Pigna,
que se realice un debate serio y riguroso sobre su persona y se sitúe su
importancia política en el contexto en el que se desarrolló.
sábado, 29 de junio de 2013
Estamos de vuelta,
Por fin, estamos de vuelta. Tras varios días de desesperación, hemos conseguido volver a la normalidad.
Durante la ausencia, hemos estado perdidos, encontrado una alternativa para continuar con nuestras adictas amistades en internet y nos hemos inventado soluciones para que nuestra vida virtual continuará.
Muchas gracias a Lucia, la mejor de las Administradoras de foros que en el mundo han sido, a todos los que hacéis posible ¡¡Ábrete Libro!!, y a quienes apoyáis a los moderadores para poder seguir adelante.
Estupenda ha sido la idea de Pseudo de crear un foro alternativo. Ahí nos queda para posibles ocasiones venideras.
Sois todos estupendos.
Julia
viernes, 28 de junio de 2013
¡¡Houston, tenemos un problema!!
Queridos amigos, de nuevo los problemas nos rodean, los problemas técnicos nos acosan. Llevamos varios días con el foro estropeado, no nos deja entrar. Peroooo ... no todo esta perdido, seguimos en comunicación, somos muchos y no nos dejamos derrotar, ni que se apodere de nosotros la melancolía ( mejor dicho el mono de foro).
Podemos seguir comunicandonos, en nuestra página de facebook en twitter y en un foro alternativo que hemos creado para poder seguir con los comentarios de nuestros miniclubs y tertulias, mientras nos llega la solución y cuyos comentarios de libros y temas de contenido, pasaremos al original en cuanto el problema se nos solucione: http://urgencias-literarias.foroactivo.com/
¡¡Esperamos que sea breve la ausencia!!!
Ya se que resulta tópico, pero estamos trabajando para solucionarlo.
Julia
lunes, 24 de junio de 2013
'Devenir' de Alexandra López

Precisamente, la palabra y la lengua de signo se juntaron en El Caldito durante la presentación de Devenir, el nuevo poemario de Alexandra López. En la sala no cabía nadie más para escuchar los versos que de la boca de la autora evocaron la historia de la Grecia Antigua. Al acto le acompañaron los escritores Miguel Martorell y Manuel Valera quienes alabaron el trabajo de esta jóven licenciada en Filosofia Clásica.
Apasionada a la escritura y la poesia desde su adolescencia, Alexandra recordó su primera públicación hace diez años. De la autoedición de su primer libro hasta conseguir el V Concurso de La Revelación de Poesía Mitológica ha pasado más de un lustro en el que la poesía no ha dejado de ser una constante vital en su día a día.
miércoles, 12 de junio de 2013
Pombo: "No sólo no buscamos a Dios, no buscamos nada, no tenemos ni idea de dónde estamos"
Acudir a una rueda de prensa de Álvaro Pombo es plantarte ante la incertidumbre. Nunca sabes por dónde te va a salir. Quién llegase tarde a la presentación de su nueva obra, 'Quédate con nosotros, Señor, porque atardece', o estuviese algo distraido con la comida se habría perdido un comienzo fulminante: "Qué mejor que empezar leyendo la Carta a los Romanos 13, 11b-12", dijo al comenzar a hablar. Dicho y hecho. Cogió su libro y empezó a leerla. La carta está incluida en la primera página de su historia y finaliza el libro con una oración. "Entre ambos textos religiosos se encuentra la novela", apuntó con sorna.
Más relajados, el escritor Álvaro Pombo dibujó el panorama en el que se encuentra actualmente nuestro país: "la mayoría de la gente en España está viviendo novelas intensas, económicas y sociales, y cada uno de nosotros está viviendo una narración dramática si tiene una hipoteca", por lo que ha recalcado que "la religión es casi el único árbol que nos queda para ahorcarnos, es como el opio del pueblo en el buen sentido de la palabra".
De ahí que durante la presentación el pasado miércoles de su último libro, Pombo haya señalado que pretendía escribir una novela con el tema de la religión como núcleo, "a pesar del laicismo reinante hoy en día". Para el escritor cántabro, la novela no plantea respuestas sino asuntos importantes. Más importante que analizar la experiencia religiosa y el papel institucional de la Iglesia, Pombo ha querido remarcar la idea de que "vivimos en un mundo disperso y discontinuo, en la individualidad y la fragmentación. No sólo no buscamos a Dios, no buscamos nada, no tenemos ni idea de dónde estamos."
Lo que no se acabará serán las novelas de Álvaro Pombo, que mientras tenga fuerzas, seguirá escribiendo, "porque todavía tengo mucho que contar." Asegura no saber con qué nos sorprenderá la próxima ocasión ni que obra será la que nos traiga pero insistió al finalizar el acto en que "todos tenemos que hacer un esfuerzo para seguir contando historias."
Presentación de El arte sombrío de Juan de Dios Garduño en Zaragoza
Zaragoza es una ciudad de paso entre las dos grandes del mundo del libro de nuestro país, Madrid y Barcelona. Echamos de menos el paso de escritores que promocionen sus obras y firmas de libros que no sean de aquí. Agradecemos enormemente que hagan un alto en el camino para regalarnos su presencia.
Juan de Dios Garduño, nos presentó ayer en La Casa del Libro de Zaragoza, su última novela El arte sombrío. No hubo mucho tiempo para organizarnos, asi que no fuímos muchos, eso si, quienes entuvimos entregados y animados.
Juan de Dios paso revista a su bibliografía y nos animo a descubrir su nueva novela, a medio camino entre el triller y la literatura fantástica de terror, comentando las referencias e influencias que lo envuelven: el omnipresente Stephen King, John Connolly, William Hjortsberg y su Corazón del ángel ( novela conocida tambien como Angel satánico y El ángel caido), alguna seríe de televisión, ..
Nos contó tambien el proyecto de una nueva editorial Palabras de Agua, con la que se ha lanzado a una nueva aventura y sobre la adaptación de su novela Y pese a todo.. novela que va a ser llevada al cine en un gran proyecto muy avanzado ya. Proyectos que le tienen muy ilusionado.
El escritor, es un hombre tranquilo que transmite la pasión por lo que hace, sorprendido por la repercusión de su trabajo.
Ha sido un autentico placer conocerlo y compartir con el grupo de amigos que allí estuvieron su saber hacer.
Mil gracias por hacer un alto en el camino para regalarnos tu presencia.
Julia
martes, 11 de junio de 2013
Firmando en la Feria del Libro de Madrid
La noticia es que este año he vuelto a tener la suerte de ser invitado a la Feria del Libro de Madrid. En esta ocasión fui a hacer promoción de Ácronos, la antología Steampunk en la que he participado, a la caseta de nuestra distribuidora, Maidhisa, por mediación de Tyrannosaurus Books. Promoción en la que fui acompañado por dos de los autores que también forman parte de los "cuentistas" seleccionados: Janaceck Jadehierro (miembro de la organización de Dystopic Madrid) y Josué Ramos (uno de los impulsores de Ácronos, responsable asimismo de que la idea se hiciera realidad). Y, para nuestra fortuna, la climatología nos acompañó y pudimos disfrutar de una tarde de primavera madrileña, lo cual colaboró a hacer esas horas mucho mejores.
La experiencia, comparada con mis recuerdos del 2010, ha tenido diversos puntos de divergencia. Para empezar, el hecho de ser una sesión de firmas "grupal" permite que los nervios del momento se repartan entre los presentes. Y además, evita enfrentarse al efecto "sólo ante el peligro" que se sufre cuando te encuentras subido a la silla, viendo pasar a un/a desconocid@ tras otr@ delante de ti.
Sin embargo, la consecuencia más beneficiosa de esta clase de eventos es la multiplicación del efecto llamada entre las amistades de cada autor. Y si alguien se distinguió especialmente en ese aspecto, fue Janaceck. Las jornadas Steampunk que ha alojado en Chapinería le han granjeado un buen número de conocidos dentro de los aficionados a este movimiento, y eso se hizo notar en la feria: durante la primera hora, tuvimos un flujo continuo de visitantes que se habían desplazado "ex profeso" hasta la feria a por su ejemplar dedicado de Ácronos (de hecho, en un momento dado pareció que no habría suficientes libros para atender la demanda). Teniendo en cuenta que la firma se organizó para un martes, y que los días "fuertes" para presentar obras van del viernes al domingo, esa presencia de espectadores en el stand nos mantuvo animados durante toda la tarde.
Tal afluencia tuvo una consecuencia inesperada (para mí): las prisas me pudieron, y me vi incapaz de improvisar dedicatorias para todos, así que acabé repitiéndome más de lo que hubiese querido. Eso sin contar el pequeño caos que se organizaba cada vez que tocaba firmar varios ejemplares, y que nos obligaba a revisar qué habían escrito los demás para evitar que confundiéramos el destinatario (o que se quedase sin la dedicatoria de alguno), y que por suerte se produjo en más de una ocasión.
¿Qué más puedo contar? Pues agradecer el trato que recibimos por parte de la gente de Maidhisa. No sólo fueron muy simpáticos, si no que estuvieron pendientes de que no nos faltase de nada (un trato que, hasta donde llega mi experiencia, es habitual en la feria). Todos, autores y visitantes "allegados", quedamos muy contentos por el resultado final, y con ganas de poder volver el año que viene. Eso sí, agradecer también por mi parte las visitas de algunos amigos, el apoyo familiar y la presencia de una forera de Abretelibro! que ya se puede considerar casi como fan de Ácronos: DarkLady Juliet.
Fdo: Rafael González
La experiencia, comparada con mis recuerdos del 2010, ha tenido diversos puntos de divergencia. Para empezar, el hecho de ser una sesión de firmas "grupal" permite que los nervios del momento se repartan entre los presentes. Y además, evita enfrentarse al efecto "sólo ante el peligro" que se sufre cuando te encuentras subido a la silla, viendo pasar a un/a desconocid@ tras otr@ delante de ti.
Sin embargo, la consecuencia más beneficiosa de esta clase de eventos es la multiplicación del efecto llamada entre las amistades de cada autor. Y si alguien se distinguió especialmente en ese aspecto, fue Janaceck. Las jornadas Steampunk que ha alojado en Chapinería le han granjeado un buen número de conocidos dentro de los aficionados a este movimiento, y eso se hizo notar en la feria: durante la primera hora, tuvimos un flujo continuo de visitantes que se habían desplazado "ex profeso" hasta la feria a por su ejemplar dedicado de Ácronos (de hecho, en un momento dado pareció que no habría suficientes libros para atender la demanda). Teniendo en cuenta que la firma se organizó para un martes, y que los días "fuertes" para presentar obras van del viernes al domingo, esa presencia de espectadores en el stand nos mantuvo animados durante toda la tarde.
Tal afluencia tuvo una consecuencia inesperada (para mí): las prisas me pudieron, y me vi incapaz de improvisar dedicatorias para todos, así que acabé repitiéndome más de lo que hubiese querido. Eso sin contar el pequeño caos que se organizaba cada vez que tocaba firmar varios ejemplares, y que nos obligaba a revisar qué habían escrito los demás para evitar que confundiéramos el destinatario (o que se quedase sin la dedicatoria de alguno), y que por suerte se produjo en más de una ocasión.
¿Qué más puedo contar? Pues agradecer el trato que recibimos por parte de la gente de Maidhisa. No sólo fueron muy simpáticos, si no que estuvieron pendientes de que no nos faltase de nada (un trato que, hasta donde llega mi experiencia, es habitual en la feria). Todos, autores y visitantes "allegados", quedamos muy contentos por el resultado final, y con ganas de poder volver el año que viene. Eso sí, agradecer también por mi parte las visitas de algunos amigos, el apoyo familiar y la presencia de una forera de Abretelibro! que ya se puede considerar casi como fan de Ácronos: DarkLady Juliet.
Fdo: Rafael González
sábado, 8 de junio de 2013
Paloma Bravo: "Quería escribir una historia que abordase qué es lo que pasa desde que sales de la universidad hasta que llegas a los 40"
Existen libros que caen por casualidad en tus manos. Unas veces te los recomiendan, otras veces te los regalan o simplemente los ves encima de una mesa. Pero en cualquier caso, siempre hay un microsegundo en el que tu mirada y la del libro se cruzan y surge ese impulso que te lleva a leer el libro. Lo tienes todo planificado en la cabeza: dónde te vas a sentar a leerlo, si vas a mirar la contraportada o cuánto tiempo tienes pensado dedicarle en esa primera lectura. Lo que viene después es inescrutable.
Como inescrutable es la propia Mica, una jóven periodista que en apenas una semana ha perdido el trabajo, a su madre y se encuentra ante el dilema de qué rumbo debe de tomar su vida. La escritora Paloma Bravo comentó cómo surgió 'La piel de Mica': "Había escrito La novia de Papá y mi intención era escribir una segunda parte porque tenía la idea de hacer una historia de crecimiento, que abordase qué es lo que pasa desde que sales de la universidad hasta que llegas a los 40."
En la presentación del libro en Madrid, Bravo explicó que aceptó el reto que le propuso la editorial de hacer una novela desgarrada ya que "al final, la buena escritura se da cuando se hace con las tripas y eso es lo que intenté." 'La piel de Mica' refleja las visicitudes en las que se encuentra la protagonista, capaz de arreglar los problemas de otros pero no los suyos propios. Y en estas difíciles circunstancias Mica lucha por salir adelante. "Suele ponerse una coraza para que la gente no crea que le puede hacer daño pero es muy bruta y no renuncia a ninguna batalla", apostilla Bravo.
La autora rechazó las comparaciones entre su personaje y ella misma: "Mica no es una réplica mía, tiene vida propia". Aunque reconoce que les une su constitución física (delgadas y alta) y los dos grandes pilares que sustentas sus vidas: los amigos y la familia. No obstante, señala que Mica "es muy macarra porque es una mujer muy sincera, muy bruta."
Por último, Bravo también reflexionó sobre lo complicado que es ser adulto y tomar cada uno sus propias decisiones: "La historia de Mica es la de cualquiera entre 30 y 45 años, la historia de lo que cuesta hacerse mayor y responsabilizarte de tu vida", concluyó la escritora.
Como inescrutable es la propia Mica, una jóven periodista que en apenas una semana ha perdido el trabajo, a su madre y se encuentra ante el dilema de qué rumbo debe de tomar su vida. La escritora Paloma Bravo comentó cómo surgió 'La piel de Mica': "Había escrito La novia de Papá y mi intención era escribir una segunda parte porque tenía la idea de hacer una historia de crecimiento, que abordase qué es lo que pasa desde que sales de la universidad hasta que llegas a los 40."
En la presentación del libro en Madrid, Bravo explicó que aceptó el reto que le propuso la editorial de hacer una novela desgarrada ya que "al final, la buena escritura se da cuando se hace con las tripas y eso es lo que intenté." 'La piel de Mica' refleja las visicitudes en las que se encuentra la protagonista, capaz de arreglar los problemas de otros pero no los suyos propios. Y en estas difíciles circunstancias Mica lucha por salir adelante. "Suele ponerse una coraza para que la gente no crea que le puede hacer daño pero es muy bruta y no renuncia a ninguna batalla", apostilla Bravo.
La autora rechazó las comparaciones entre su personaje y ella misma: "Mica no es una réplica mía, tiene vida propia". Aunque reconoce que les une su constitución física (delgadas y alta) y los dos grandes pilares que sustentas sus vidas: los amigos y la familia. No obstante, señala que Mica "es muy macarra porque es una mujer muy sincera, muy bruta."
Por último, Bravo también reflexionó sobre lo complicado que es ser adulto y tomar cada uno sus propias decisiones: "La historia de Mica es la de cualquiera entre 30 y 45 años, la historia de lo que cuesta hacerse mayor y responsabilizarte de tu vida", concluyó la escritora.
lunes, 3 de junio de 2013
Anne Sinclair retrata la 'Calle La Boétie'
Pocos escenarios son más adecuados para celebrar una charla entre las directoras del Huffington Post en España y Francia, que el Instituo Francés del Madrid. El pasado día 21 de mayo, Galaxia Gutenberg organizó este encuentro con motivo de la presentación del libro de la periodista francesa Anne Sinclair, Calle La Boétie 21, apasionante relato en el que la veterana periodista bucea en la historia de su familia.
De maestra de ceremonias ejerció Monserrat Dominguez, quién preguntó a Sinclair por el pasado de su abuelo, Paul Rosenberg, marchante de arte que se codeó con Picasso y que tuvo que huir de Francia para salvar su vida debido al acoso nazi. "La gente, cuando pasaba por la galería de mi abuelo, se reía y decía que un niño pequeño podía pintar esos cuadros", comentó Sinclair.
El deseo de indagar en su familia y en particular en su abuelo le vino tras la dura pregunta que un funcionario francés le hizo al renovar su pasaporte: “¿Sus cuatro abuelos son franceses?" Era la pregunta que habían hecho por última vez a los que pronto subirían a un tren de camino de los campos de concentración. Calle La Boétie 21 nos sumerge en la Europa que se dirige hacia el desastre y que cuenta con protagonistas como Matisse, Picasso o Berger, cuyas hsitorias se entrelazan con la vida de su abuelo: "No he querido hacer una biografía de tipo clásico, sino un libro impresionista, que intenta revivir el periodo de entreguerras y de la guerra", explicó la directora del Huffington Post francés.
Marchante, amigo y vecino, Picasso vivía en el portal 23, Rosenberg y el pintor cubista convivieron durante muchos años: "La ventana de la cocina servía para que Picasso mostrara a mi abuelo las diferentes etapas del cuadro que estaba pintando", contó la autora quién también quiso resaltar que esa amistad no se resintió ni en la distancia: "He encontrado más de 200 cartas de mi abuelo a Pablo -a quien llamaba Pic- que dan fe de una amistad muy viva."
La estrecha relación que mantenía su familia con Picasso le hizo a Sinclair ser una hipotética candidata a ser retratada por el pintor malagueño, no obstante, la periodista reconoció que en su etapa adolescente no le interesaba el arte y los cuadros de Picasso por lo que rechazó su oferta: "pensé que me dibujaría con un ojo aquí y otro allá", se excusó, probablemente lamentando cuánto podría valer hoy en día ese retrato.
sábado, 1 de junio de 2013
Conversaciones con Dolores redondo y "El Guardián invisible"
La Sala de las Conversaciones del Círculo de Bellas Artes no
podía tener mejor uso hoy en día que ser una cafetería. Coincidiendo con la inauguración
de la 72º Feria del Libro, la editorial Destino organizó allí un encuentro con
la escritora Dolores Redondo. Para no
entrar en polémicas, Redondo se define simplemente como escritora; un arte, el
de escribir, que siente desde pequeña. Entre el bullicio, los cuadros y la
escultura del ‘Salto Leucade’, la autora donostiarra nos contó los detalles de
su último libro: “El Guardián invisible.”
La escritora vasca ha querido ambientar su obra en los
valles y pueblos de Navarra, donde la inspectora Amaia Salazar deberá de
resolver el enigma de encontrarse un cuerpo desnudo de una adolescente en unas
circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los
alrededores un mes atrás. Su vuelta al pueblo del que huyó y en el que reside
su familia, abocará a Amaia a enfrentarse a su pasado y sus fantasmas. Para ello
contará con la ayuda de su comprensivo marido, un personaje, según confesó
Dolores, creado a imagen y semejanza de su propio esposo.
Redondo destacó que lo importante de una novela policiaca es
dar las pistas y claves para que el lector consiga averiguar quién es el
asesino de “una forma dosificada”. La
escritora apuntó que su intención fue crear una obra con personajes complejos envueltos
en una historia plagada de matices y secretos que se irán desvelando conforme
avanza la narración. “Si el lector descubre pronto al asesino considerará la
novela floja, pero si tarda en descubrirlo tratará de volver a leer el libro
para descubrir que detalles obvió”, comentó la autora, quién sin embargo,
aseguró no saber cómo se deben de repartir esas pistas por el libro: “Supongo
que la novela te lo pide.”
Sin desvelar ningún detalle, Redondo anunció que ya tiene
prácticamente acabado su siguiente libro, una continuación de “El Guardián
invisible". Aunque su objetivo inicial no era hacer un triología, reconoció que
la historia que tenía en mente era muy larga para escribirla en una sola novela.
Aún así quiso dejar claro que se trata de “una sola historia divida en tres
partes” y no de un intento de estirar su novela para crear una triología.
Con más de 100.000 ejemplares vendidos en España en 6 meses,
Redondo rememoró la anécdota que le sucedió cuando fue a presentar la novela a
los periodistas. “Reuní a todos en Navarra para explicarles dónde se ambienta
el libro, con la mala suerte que ese día hacia una niebla espesa, un frio
terrible y con el rio a punto de desbordarse.” A pesar de no ser la
presentación soñada, “El Guardián invisible” ya va por la novena edición y con la vista puesta en seguir creciendo en la Feriadel Libro.