viernes, 27 de abril de 2012

Juan Ramón Jiménez - Epistolario II. 1916-1936


No había lugar más oportuno para la presentación de la segunda parte del epistolario de Juan Ramón Jiménez que la Residencia de Estudiantes, un lugar simbólico en el que el poeta español creció y del que fue uno de sus espíritus.

El acto ha servido para presentar el II Epistolario de Juan Ramón Jiménez (1916-1936), editado por Alfonso Alegre Heitzmann, en un ambiente agradable y repleto de amigos y familiares del poeta. El editor estaba acompañado por Alicia Gómez Navarro, presidenta de la Residencia de Estudiantes, Carmen Hernández-Pinzón, familiar y portavoz de los herederos del escritor, José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, y Fernando Vega en representación de la Fundación Cajasol que ha financiado buena parte de este proyecto.

Juan Ramón Jiménez estuvo en la primera sede de la Residencia, en la calle Fortuny, y posteriormente ayudaría a construir los jardines de la Residencia que todavía se conserva en la calle del Pinar, también conocida como la Colina de los Chopos. Fue él quien plantó allí los chopos y dio este nombre. El poeta dirigiría también las publicaciones de la institución  cultural. Con esta unión entre la Residencia y el autor ha querido comenzar la Alicia Gómez Navarro.

Para este proyecto se ha trabajado mucho sobre los textos originales. Se han analizado  documentos  escritos con lápiz, como el Nobel español solía escribir sus poemas. El paso del tiempo,  la complicada letra de Juan Ramón y el hecho de que muchos de los que podrían haber hablado ya no están, han  complicado el trabajo.

Estas cartas son un claro avance en el conocimiento sobre el gran poeta, pero todavía queda mucho por descubrir.  En esta obra, en la que aparecen 520 cartas del poeta, más de 230 son inéditas.

Carmen Hernández-Pinzón se ha mostrado contenta por la publicación de esta segunda parte del epistolario, afirmando que en la familia se han sentido muy solos durante largo tiempo. En este epistolario se da a conocer al Juan Ramón absoluto, al Juan Ramón total, al más humano, ha asegurado la portavoz, que ha querido matizar la necesidad  de ir más allá del Juan Ramón polémico que aparece en muchos otros textos.

Por su parte José Manuel Blecua ha asegurado que en este libro se recogen cartas extraordinariamente interesantes desde muchos puntos de vista. Blecua ha leído algunos fragmentos de las cartas, como las  dirigidas a A. M. Huntington, director de la Hispanic Society of America, o la que envió al alcalde de Madrid para quejarse por la situación de la ciudad. En todas estas cartas, ha precisado presidente de la Academia, se ve la parte más tierna y humana del poeta español.

Alfonso Alegre, editor de la obra, junto a
Alicia Gómez, presidenta de la Residencia

El análisis más intenso de las cartas lo ha hecho el editor de la obra, Alfonso Alegre Heitzmann, que se ha extendido presentando un interesante análisis de la vida de Juan Ramón Jiménez en aquellos años.

Alfonso Alonso ha resaltado a Juan Ramón Jiménez como una gran figura de la literatura universal. Y ha señalado “yo siempre he descubierto a un José Ramón que ha sido la antítesis del narcisista”, de lo que siempre se  ha asegurado. Él más que nadie creyó propiamente en la poesía, a pesar de algunos conflictos y sus frases polémicas, como a la que se ha referido: “la función del poeta no es formar discípulos sacrificando poetas, sino crear poetas matando discípulos y matándose él".

El libro es un gran mosaico de la Edad de Plata, un tiempo en el que coinciden la Generación del 98, la Generación del 14 y la del 27. A lo largo de estas cartas se resume la historia de la poesía y de la cultura española y las conversaciones de los autores clave de esos años. Entre los destinatarios encontramos a Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, Antonio Machado o José Ortega y Gasset.

En estas cartas podemos ver  el más puro estilo del maestro y la opinión que tenía de los nuevos poetas. Así, describe al tímido Federico García Lorca de 20 años recién llegado a Madrid, o a Pedro Salinas a quien ayudó en la selección de los textos para Presagios, aunque más adelante se produjese un conocido distanciamiento entre los autores.  Sea lo que fuere, y a pesar de los acontecimientos, en estas obras se observa la influencia y presencia sobre la Generación del 27. También al Alberti más inicial, de quien después se distanciaría para, mucho más adelante, volverse a reconciliar.

Otra parte de la correspondencia que merece destacarse es la que tiene con Isabelita, la hermana menor de los hermanos García Lorca, a quien,  acompañado por su mujer Zenobia, conoció en una visita a Granada invitado por la familia García Lorca. En aquél viaje a Granada a que tantas veces se hará referencia como un encuentro clave en el ámbito de la literatura española y donde Juan Ramón Jiménez describirá aquel precioso paisaje “con venus en el horizonte al atardecer”.

El libro, que incluye otras muchas historias cercanas e intensas, concluye con las últimas cartas enviadas en agosto de 1936, sin que el poeta imaginase que apenas once días después abandonaría España para siempre. Pero lo que sucedió a partir de entonces aparecerá en las que  verán la luz en la última parte de esta serie epistolar.

Al terminar el acto y salir a la Colina de los Chopos en el atardecer de Madrid también hoy, como aquella tarde en Granada, se veía Venus en el horizonte.


Víctor Pons
Lee más

martes, 24 de abril de 2012

Novela y traducción - Ricardo Piglia



Un libro son hojas de papel estáticas. Silenciosas. Expectantes para ser cogidas y leídas. Pero en noches como las del 23 de abril, esas hojas se transforman. Envuelven la ciudad, nos llaman, cobran vida y hacen que esa ciudad, que normalmente no duerme; en la Noche de los Libros duerma un poquito menos. Las bolsas de los transeúntes, habitualmente llenas de ropa, artilugios y perfumes; son sustituidas por libros. Más de un centenar de asociaciones, centros e institutos celebran actos por Madrid, y en todos ellos, gente, libros, más gente, más libros. Y sonrisas. Es el día de Libro, un día para que éste se sienta protagonista, orgulloso y pueda mirar por encima del hombro a las Nuevas Tecnologías, esos aparatos que no tienen Día propio, pero que desafortunadamente invaden todos los otros.

Y entre libros y autores, Ricardo Piglia. Nos habló de novela y traducción, de la importancia de la segunda ya que viendo el mercado español, casi la mitad de lo que leemos proviene de otras lenguas.
Vivimos en un mundo tan altamente tecnologizado que ya es posible que una máquina traduzca instantáneamente un texto, sin embargo, Ricardo Piglia asegura que lo que no van a conseguir es sustituir a los traductores. "Los traductores escriben el libro de nuevo, e incluso, a veces lo mejoran" afirmó Piglia en un Acto en la Real Casa de Correos. No obstante, Piglia advirtió de la amenaza constante que supone que la lectura pueda ser desviada por la traducción, "nunca se sabe si se ha hecho una traducción literal o libre".

Hizo referencia a Borges, quién practicó una 'lectura equivocada', "leer la filosofía como si fuera literatura fantástica"; lo cual le condujo a preguntarse "¿qué significa leer bien?" o "¿qué significa leer mal?", apostilló.
Sobre el acto de leer, Piglia comentó que la relación entre la lectura y la imagen es temporal: "cada vez que leemos algo tenemos que dar el tiempo necesario para que nuestra experiencia pueda asimilarlo", tras lo cual añadió, "leemos a la misma velocidad que en tiempo de Aristóteles". Parece que eso, ni los años, ni la tecnología podrán solucionarlo
Lee más

lunes, 23 de abril de 2012

Bilioteca Clásica de la RAE


Contar con varios académicos de la Lengua como supuestos "lectores ingenuos" de obras clásicas no es frecuente, pero con motivo de la presentación de 4 nuevas joyas de la literatura española, Dario Villanueva, Soledad Puértolas y Luis Goytisolo se metieron en el papel y, desde su punto de vista como no-expertos del Siglo de Oro, nos acercaron y dieron las claves para entender 'La Dorotea', 'La verdadera historia de Nueva España', 'El Lazarillo de Tormes' y 'La Celestina'.

Dirigida por Francisco Rico y publicada por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, la Biblioteca Clásica comenzó a publicarse el pasado junio con la intención de promover la literatura clásica, hacerla llegar a los libreros y a los futuros lectores. Entre los planes de futuro tienen pensado sacar ediciones de bolsillo con menos anexos, una versión para estudiantes con ejercicios y trabajos, así como, potenciar las posibilidades de la web. El director de la biblioteca Clásica hizo hincapié en la breve introducción que tienen todos los libros, 3 páginas y medias frente a las 150 que suelen tener clásicos como El Quijote: "Me daba rabia porque al final, 'en un lugar de La Mancha' aparecía en la página 156'".

Francisco Rico hizo referencia a que los textos son móviles, es decir, no hay una primera edición exáctamente igual; sino que con cada nuevo texto que llega debes leer verso a verso, palabra por palabras. "La aparición de un nuevo manuscrito hace que tengas que revisártelo todo otra vez", comentó Rico y puso como ejemplo a La Regenta: "yo calculo que con unos 20 ejemplares leídos puedes hacerte una idea de por dónde cogerlo". De ahí que la colección de libros publicados por la RAE tenga unos apéndices muy voluminosos. Anécdota que fue comentada por Soledad Puértolas cuando tuvo que empezar a leer La Dorotea, "efectivamente comprobé que empezaba en la 1 pero acababa en la 400, el resto era anexo, lo cual te quita la mitad; que ya es algo".

Goytisolo resaltó la cercanía y claridad con la que Bernal Diaz nos cuenta la otra historia de la conquista de América, "dice que quiere ser objetivo, al menos lo intenta", puntualizó el académico. Por su parte Villanueva alabó el sintetismo de 'El Lazarillo de Tormes', "es una obra que me gusta no por lo que tiene, sino por lo que falta". Las 25.000 palabras con las que cuenta la obra llevó al autor a compararlo con Twitter, "las palabras están tasadas, como el genio del poeta".
Lee más

I Premio Cerveza-ficción

El pasado martes 21 de febrero tuvo lugar la doble presentación a prensa y público del I Premio Internacional de Relatos de Cerveza-Ficción en la popular cervecería La Fábrica.

Carlos Salem, coordinador del premio y creador del sub-género Cerveza-Ficción, hizo hincapié en la utilidad del certamen para “revitalizar el relato canalla y sacarlo de las zonas más oscuras, en la actualidad, el protagonismo de los bares en las relaciones humanas comienza mucho antes del anochecer, y la cerveza es un vínculo en torno al que nacen y mueren amistades, amores, proyectos, negocios… y hasta literatura”.

Salem se sorprendió por la cantidad de relatos cortos recibidos, 397 de 13 países: “se ve que la gente no tiene mucho que hacer”, comentó en un tono de humor. De esos 397 relatos se seleccionaran 20 para que formen parte del libro. “Los hay de muy buena calidad pero hay alguno que parece que se le había caído alguna cerveza”, ironizó Salem.

En cuanto a la distribución, Salem ha prometido que intentarán publicarlo en Latinoamérica puesto que allí “ha habido mucha participación”; tras lo cual pasó a la lectura de las 20 seleccionadas. En mayo se dará a conocer el ganador del I Premio Cerveza-Ficción.

Salud y cerveza para todos
Lee más

martes, 17 de abril de 2012

Presentación en Madrid de La tierra dividida, de Ramón Muñoz

El pasado día 12 de Abril tuvo lugar en la Librería Lé de Madrid (Paseo de la Castellana 154) la presentación de La tierra dividida, la primera novela histórica de Ramón Muñoz, publicada hace pocas semanas por la Editorial Pámies. Presentó la novela el escritor León Arsenal, estando también presente su editor.


El acto se celebró en el sótano de la librería, que se quedó pequeño para contener al público asistente, solo un día antes de que en el mismo escenario Esperanza Aguirre presentara la VII Noche de los Libros.

Según su autor, La tierra dividida es la crónica de un momento particularmente interesante de la historia de España, en pleno siglo IX, cuando las disputas entre los poderes emergentes del Reino de Asturias y el clan de los Banu Qasi se entremezclan con la increíble gesta de los vikingos que en aquellas fechas se lanzaron a saquear las costas mediterráneas. Cada uno de estos bandos tiene un representante en la novela: Musa Ibn Musa es el líder indiscutible de los Banu Qasi, Fortunio de Monforte es un monje gallego que forma parte de la naciente vida cultural del reino asturiano y Njảll Haraldsson es un joven campesino que tras unirse a una ambiciosa expedición de saqueo conocerá el mundo exterior, el estilo de vida vikingo y el amor.

De entre los protagonistas del libro el autor destacó al descendiente de godos conversos Musa Ibn Musa: “un personaje que parecería poco verosímil si fuera ficticio; con más de sesenta años seguía siendo capaz de subirse a un caballo y repartir lanzazos a diestro y siniestro”. Otros personajes históricos que aparecen en la narración son el rey de Asturias, Ordoño I, García Iñiguez, el caudillo de Pamplona, y Björn Costilla de Hierro, uno de los jefes que comandaron la expedición vikinga al Mediterráneo. En la novela se narran los conflictos que enfrentaron a estos y a muchos más personajes en una Península Ibérica que era, como refleja el título, una tierra dividida en la que varias facciones peleaban sin tregua por obtener la supremacía.


Ramón Muñoz
Lee más

viernes, 13 de abril de 2012

'Fría venganza' - Craig Johnson

¿Qué sucede ahora mismo en Ucross? Probablemente nada. Donde se junta lo maravilloso con lo asombroso, lo amarillo con lo verde, el horizonte con las nubes; ese lugar en mitad de la route 14, allí dónde se bifurca la carretera 16 que lleva a Buffalo y al famoso parque de Yellowstone, se encuentra este pueblo de 25 habitantes. Casi éramos más en la comida-coloquio con periodistas organizada en el Alfredo's Barbacoa con el vecino más ilustre de Ucross, Craig Johnson.
De aspecto vaquero y sombrero ranchero, Johnson y su mujer han venido a Madrid a presentar 'Fría venganza', el primer libro de una serie protagonizada por el sheriff Walt Longmire, que está apunto de publicar el octavo y de ser adaptada a la televisión. Y es que, aunque Absaroka County no exista, Johnson nos la describe una claridad y precisión que prácticamente la hacen real: "hay que situar al lector en el contexto, sino es imposible entender la trama". A escasos kilómetros (entiéndanme, estoy hablando de EEUU) se encuentra una importante reserva india en Montana, comunidad usada por el autor para ambientar su primera novela, y cuyas relaciones con la población blanca han sido siempre "el mayor problema del medio oeste americano". Johnson explicó durante la comida que las historias de sus libros las ha escrito para demostrar que las capas sociales de Wyoming no solo se limitan a vaqueros e indios.
Una novela que rompe estereotipos, que acerca al lector a la realidad de un mundo perdido en mitad de la nada; el género 'western' en otra dimensión. Johnson dice que ha querido demostrar que la vida de un sheriff de condado no es aburrida, "incluso si se trata de un pueblo de 25 habitantes". Adéntrese en ese mundo, que como dice su mujer, estamos siempre invitados a visitarles.
Lee más

jueves, 12 de abril de 2012

Conmemoración José Hierro 2012

Generalmente, en las conmemoraciones del nacimiento o muerte de algún artista, las bonitas y elogiadoras palabras expresadas por los cargos públicos están impregnadas de un tono muy institucional. Falta sentimiento. En el décimo aniversario de la muerte de José Hierro, su nieta, Tacha Romero; fue la encargada de poner de manifiesto esa emoción y sentimiento, cuando al recordar un viaje a Cantabria , se le quebró la voz y rompió a llorar: "pasar por el puerto del Escudo, sonando su música favorita por aquel paisaje increible... Él sabía que sería la última vez". Ese llanto, humano y sentido, hizo que cobrase especial relevancia sus anteriores palabras: "quiero que se le recuerde como persona, porque detrás del creador, había una persona muy generosa".
En este año tan especial para la Fundación José Hierro, puesto que se conmemora también el 90 aniversario de su nacimiento, se van a celebrar diversos actos a nivel nacional e internacional entre el que destaca, la presentación de una Antología que pretende recoger "lo esencial" de la obra de Hierro. "Desafortunadamente, no dejó ningún poema inédito; ojalá me encontrara yo con algún cuaderno suyo", afirmó su nieta y también presidenta de la Fundación.
Por su parte, la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell, recalcó que la poesía de José Hierro "busca una conexión con el lector, es una poesia vitalista" y junto a Romero, recordaron como conseguía emocionar Hierro a una sala llena de jóvenes. "Él se desvivía por comunicarnos sus poemas", señaló Romero. La escritora Paca Aguirre también quiso dedicar unas palabras a quién fue su amigo: "en su poesia se concentra la libertad y lo democrático, algo que no todos los poetas consiguen". Destacó toda su labor poética, su magistral faceta de encontrar siempre las palabras exactas, de expresar justo lo que quiere decir porque como le dijo el poeta a Aguirre en una ocasión, "cuando tengo algo que decir, pero no sé cómo decirlo, no lo digo".
El acto concluyó con la lectura de Paca Aguirre del poema 'Nocturno'. Como dijo Romero, "que su voz nunca sea olvidada".
Lee más

sábado, 7 de abril de 2012

Aniversario de la muerte de Isaac Asimov

Ayer fue el 20 aniversario de la muerte de Isaac Asimov, un gran escritor y hombre para la humanidad.

Es por eso que entre varios foreros quisimos rendirle homenaje haciendo lectura de su relato "La última pregunta".



Si queréis escuchar el cuento completo, pasaos por el hilo http://www.abretelibro.com/foro/viewtopic.php?f=10&t=57595

Y cómo esto es un trabajo de muchas personas, no sería justo que apareciera sólo un nombre, así que dejo el de todos los que hemos participado ;)
Pseudoabulafia, Natura, Isma, Lifen, Timber, AresMart, Smoke, Ilargi, Bronia, Sinkim, Lucilda 3.0, Lía, Gavalia, Elena2, Aiko_kudo, Ener, Gandaio y Ukiahaprasim.
Lee más