lunes, 25 de febrero de 2013

"En la vida, muchas cosas quedan abiertas pero lo que la literatura te permite es atar todos los cabos", Vila-Sanjuán

El pasado 13 de febrero se presentó en sociedad la nueva novela del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, "Estaba en el aire", la cual está montada a base de una serie escenas, de historias diferenciadas que acaban confluyendo.

Según explicó el ganador del premio Nadal de este año, la idea era “crear una serie de círculos, de tramas paralelas, creando unos cuantos enigmas que se van resolviendo a medida que avanza la trama". Vila-Sanjuán, en un encuentro con periodistas y dirigido por Gabilondo, prosiguió comentando que "en la vida, muchas cosas quedan abiertas pero lo que la literatura te permite es atar todos los cabos, cerrar todas las historias”.

 "Estaba en el aire" está ambientada en la España de los años 60, un escenario donde el autor catalán dibuja una crónica de la sociedad española en plena dictadura franquista, pero de camino hacia un desarrollo económico tras el famoso plan de estabilización del país. “Barcelona tiene un papel porque es el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos narrados y es mi ciudad”, apuntó Vila-Sanjuán quién además quiso señalar que la ciudad condal "era la vanguardia de la sociedad española en ese momento”, el mejor símbolo del cambio que la novela quiere mostrar.

Son unos años llenos de contradicciones, con la implantación de empresas modernas, con símbolos emergentes, pero también con muchos claroscuros, una sociedad más inocente, con censura en los medios; una época que combinaba la España del 600, la instalación de la fábrica de SEAT en Barcelona, la tele en blanco y engro o la de una ciudad que se abría a la publicidad.

Esta turbulencias quedan plasmadas en los personajes de la obra, donde Vila-Sanjuán retrata a un “burgués pero muy contradictorio, de carácter liberal aunque muy metido en el entorno empresarial y en el franquismo”, El escritor ha querido dejar constancia, también, de las diferencias sociales e históricas de la época. Por ello, ha creado una serie de “personajes desgarrados entre el pasado y la voluntad de evolución, de seguir adelante”.
Lee más

sábado, 23 de febrero de 2013

“Persiguiendo a Safo”, de Laura Monrós: La transmisión de los clásicos en voz femenina


Laura Monrós Gaspar, Doctora en Filología por la Universitat de València, presenta en “Persiguiendo a Safo: escritoras victorianas y mitología clásica” (Editorial JPM) una antología de mujeres anónimas que, junto a escritos de prestigiosas autoras, difundieron las ideas de los clásicos a través de la literatura a mediados del siglo XIX.

En la época victoriana recuperaron los clásicos, símbolo de conocimiento y cultura y, en consecuencia, de estatus. Es en ese contexto británico, donde se abrieron las primeras instituciones universitarias para mujeres, donde Laura Monrós ha acudido para estudiar y divulgar la transmisión de la mitología clásica a través de la literatura, con textos de mujeres que hablan de mujeres, con una reivindicación femenina subyacente.

En “Persiguiendo a Safo” encontramos literatura erudita y popular, teatro, poesía y prosa que muestran la heterogeneidad de públicos y textos que se escribieron en aquél tiempo. El libro se divide en doce capítulos centrados en tantos personajes femeninos de la mitología clásica y junto a cada uno se aporta un texto victoriano dedicado a ellas en el inglés original y su traducción al castellano. Antígona, Aracne, Ariadne, Calipso, Casandra, Clitemnestra, Dido, Gorgona, Medea, Penélope, Proserpina y Safo son los personajes elegidos por Monrós, quien ha estudiado la literatura inglesa a través de la filología clásica.

El título de la obra está especialmente ligado a la labor de las autoras victorianas, pues fue Safo, maestra de mujeres en la época clásica, uno de los referentes de aquellas autoras que recuperaron su figura.
Carmen Morenilla, Catedrática de Griego de la Universitat de València y presente en la mesa de la presentación, resaltó elogió la obra considerándola “muy rigurosa” así como la cuidada edición”. Miguel Teruel, profesor titular de Literatura Inglesa en la misma universidad, consideró que no ha existido una tradición de revisar y volver las obras teatrales españolas, algo que sí sucede en el mundo anglófono.

Los tres profesores aprovecharon la presencia de un público interesado y cargado de preguntas para lamentar la difícil situación que atraviesa la investigación en nuestro país, especialmente la de la literatura clásica que ha visto además como ha menguado el estudio y conocimiento de la mitología y las obras clásicas en la educación española.
Lee más

viernes, 22 de febrero de 2013

Apuleyo Mendoza nos acerca al Premio Nobel colombiano en su libro: "Gabo. Cartas y recuerdos"

Pocos conocen tan bien a Gabriel García Márquez como su compañero Apuleyo Mendoza. "Gabo. Cartas y recuerdos" nos desgrana en sus páginas aspectos de sus vidas como el ejercicio de ambos como periodistas en Caracas, Bogotá o La Habana, al tiempo que compartían la misma devoción por la literatura.

El libro incluye 11 cartas inéditas escritas que el Premio Nobel envió desde México a Plinio, su confidente literario, unos documentos de gran valor, en los que el novelista expresa sus dudas, dificultades y esperanzas durante la escritura de "Cien años de soledad".

En la presentación en la Casa de América, Apuleyo recordó que en esas cartas "me contaba sus inquietudes y le preocupaba lo que le decían sus amigos de esta obra". El periodista dibujó un retrato íntimo del Gabo auténtico, expresando algunas de las dudas que tenía el colombiano acerca de su obra, "la cual pensaba que podía ser un gran éxito o fracaso".

"Nuestra amistad nació, tres días después de llegar García Márquez a París, cuando le invité a cenar y al salir del restaurante vio el Boulevard Saint-Michel cubierto de nieve", recuerda Apuleyo Mendoza. Entre los grandes viajes realizados por los dos escritores destacan los hechos a los antiguos países comunistas europeos. Si bien, García Márquez se mantuvo en sus postulados, Apuleyo confesó que regresaron  "muy desengañados del mundo comunista".
Lee más

miércoles, 20 de febrero de 2013

"Con 'De repente llaman a la puerta' me doy cuenta de la complejidad de la relación con la escritura", Etgar Keret

El escritor israelí Etgar Keret estuvo unos días en Madrid para dar a conocer su nueva obra De repente llaman a la puerta, una de las más aclamadas por la crítica internacional y que se compone de 38 historias breves que tocan temas controvertidos como la violencia, la sexualidad, la muerte, la soledad o las relaciones humanas.

Los relatos están ordenados de forma más o menos premeditada, ya que como él mismo explicaba: “El primero y último relato me tienen a mí como protagonista pero el resto fueron ubicándose en medio a modo de hilo musical”.

 Sobre De repente llaman a la puerta nos comentó que para él fue un libro diferente ya que le provocó una crisis como escritor :“Con él descubro que no es fácil escribir, que no escribo de manera disciplinada y me doy cuenta de la complejidad de la relación con la escritura”. A pesar de ello, Keret cree que escribir es la forma que tiene de comunicar sus problemas y estar bien con él mismo. "En realidad, creo que escribir historias es la forma más intuitiva de comunicarse”, añadió en un encuentro con blogueros en la editorial Siruela.

Este nuevo libro le ha llevado 9 años de trabajo, en pequeños tramos, ya que Kereth alternaba su trabajo en la Universidad con proyectos audiovisuales. “Creo que este es el que mejor me representa en este momento. Hay libros que escribí cuando era más joven y en esa época haces cosas que no harías en este momento".

En un ambiente relajado y coloquial, Keret confesó: "No sabría decir si De repente llaman a la puerta es mi mejor libro pero sí el que más tiempo he tardado en escribir, el que más se parece a mí en este momento y en el que he empleado una mayor dedicación”. Lo que si aclaró, es que es su libro más intimo y el más famoso.

Entre las influencias recibidas, Keret destacó las de Kafka aunque hizo especial mención a las de sus padres y su familia. Algunas de sus historias han traído la polémica en sectores conservadores: "Mi hermana no lee mis obras porque es ultraortodoxa y choca con sus convicciones sobre el sexo", agregó el escritor israelí.

Confesó que uno de sus deseos es que sus obras sean traducidas al árabe ya que "siempre se ha visto como lengua del enemigo", algo que no comparte. Reconoce que le preguntan mucho por su opinión sobre el conflicto palestino y se mostró tajante: "Si no sé solucionar los problemas con mi mujer, como para saber arreglar el conflicto". No obstante, tras mucho esfuerzos e intentos, el libro ha salido publicado en Palestina, lo que el autor desconoce es si el hecho de que se haya agotado la primera edición es "porque lo leen o porque Hamas los quema".
Lee más

martes, 19 de febrero de 2013

Carlos Sebastián analiza las causas del subdesarrollo en África



El pasado 29 de enero se presentó en la Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, una obra que combina el optimismo con una descripción de lo que sucede en el continente africano. ¿Por qué África no ha seguido la senda del desarrollo y crecimiento de los países asiáticos?

 En este libro, Carlos Sebastián hace un intenso estudio sobre los recursos y el crecimiento de la economía a través de gráficas en las que intenta mostrar las causas claves de ese subdesarrollo y se plantea si esta situación ha sido consecuencia de las condiciones iniciales con las que esos países accedieron a la independencia, de la influencia relevante de factores geográficos y naturales, o de las graves carencias en educación y sanidad.


Subdesarrollo y esperanza en África analiza cada una de estas alternativas para demostrar que ninguna de ellas explica las causas del estancamiento sino que ha sido la forma de ejercer el poder la que ha determinado la escasa generación de rentas de los países africanos. "La causa inmediata fundamental del desastre económico se encuentra en la forma en cómo se ejerció el poder en la mayoría de los países", expresó el Catedrático de Teoría Económica de la Universidad Complutense de Madrid

El autor apuntó que mientras que en países como Botswana, Gahana o Uganda la situación comienza a mejorar, "en muchos otros países el Estado dejó de ejercer sus funciones debido a que sus escasos ingresos fiscales le impedían cumplir como proveedor de servicios y no le permitía gestionar las tensiones regionales." Con ello da la clave de lo que a su entender es el principal motivo del subdesarrollo, "la falta de un poder institucional" y de una conciencia histórica que identifique a estos países, muy al contrario de lo que sucede en África
Lee más

lunes, 18 de febrero de 2013

La libreria Antes acoge la presentación del nuevo libro De Villena, "Mundos cruzados"


En contraste con la fría y desapacible tarde madrileña, la semana pasada la libreria Antes dió una cálida acogida al nuevo libro de Fernando de Villena, 'Mundos cruzados'.

 Antonio Briones acompañó al autor en la presentación. Se encargó de destacar el especial uso del lenguaje en la novela, como medio para hacernos entrar en cada una de las épocas en que discurren las diversas historias narradas. Es más, abundó en "la necesidad de usar en literatura un lenguaje distinto al hablado, de tratar de crear un lenguaje expresivo y bello." Por su parte, De Villena hizo mención a una famosa polémica en los años noventa que dividía al mundo literario entre los partidarios de un hiperrealismo lingüístico y temático, y los que preferían crear otros mundos con un lenguaje distinto, acercándose a los modelos clásicos.

En 'Mundo cruzados', el escritor da prioridad a la acción y a la poca caracterización. Villena impone un ritmo narrativo frenético, en el que no paran de suceder hechos, pura materia narrativa. Quince capítulos para quince protagonistas que aparecen poco definidos, si acaso por un rasgo, por una pincelada mínima y por su comportamiento narrativo, pero sin llegar a perfilar los procesos psicológicos, para después ceder el paso (y el reloj) a uno de sus descendientes y perderse en el curso de la Historia. De Villena expresó que, en relación con la creación de los personajes, "prefiero no planificar más que a nivel general y dejarme llevar por la trama ya que me sugiere detalles no contemplados al principio".
Lee más

Presentación del libro "Magnicidios de la historia", un repaso por los 10 asesinatos más sonados

Pedro González-Trevijano repasa en 'Magnicidios de la historia' (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), diez de los más sonados asesinatos políticos de la historia. "Se trata de transmitir al lector cuál es el contexto social y político en el que se produce el atentado, las causas, el perfil del asesinado y del o los magnicidas y las consecuencias", comentó el autor

Desde César hasta Aldo Moro, muchos han sido los dirigentes que han visto su vida truncada de forma violenta. Analizar los motivos, quién y por qué los cometió, y sus consecuencias, a la vez que narrar los detalles de su ejecución son los propósitos de una obra que abarca desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a nombres propios como –además de los dos anteriormente citados– Marat, Lincoln, el Archiduque Francisco Fernando de Austria, el zar Nicolás II, Trotsky, Gandhi, Kennedy o Carrero Blanco.

"Es un ensayo riguroso, desde un punto de vista académico, pero que pretende ser también ameno, en el que selecciono los magnicidios más sobresalientes de la historia", señaló Pedro González-Trevijano sobre su libro en la presentación del libro en el Museo Thyssen de Madrid

Aunque el libro detalla un total de diez asesinatos políticos, el énfasis puesto en el siglo XX permite al autor examinar los acontecimientos clave de la historia reciente de nuestro tiempo: el estallido de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el fin del colonialismo, la guerra fría, el fin del franquismo o el terrorismo en Europa. Trevijano explicó "todos los asesinatos son moralmente execrables y rechazables, no hay ningún magnicidio que esté justificado". Pero añade, además, que "las consecuencias políticas que se buscan con los magnicidios no se satisfacen, muchas veces lo que los asesinos o los conspiradores pretenden no solo no se cumple, sino que sucede todo lo contrario"
Lee más