jueves, 31 de mayo de 2012

Dacia Maraini nos acerca a “El tren de la últia noche” en la Feria del Libro


La 71 edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebra estos días en el parque del Retiro, tiene como país invitado a Italia, y una de las citas más esperadas fue el encuentro con Dacia Maraini, donde presentó “El tren de la última noche”, de Galaxia Gutenberg.

La autora italiana estuvo acompañada de numeroso público que acudió al encuentro. La presentación corrió a cargo del director del Instituto Italiano de Cultura, Carmelo di Gennaro y Joan Tarrida, el editor de la novela. Mercedes Monmany, crítica italiana, se encargó de desgranar la obra.

En “El tren de la última noche”, que fue publicada en Italia en 2008, “se unen de forma magistral la Segunda Guerra Mundial, la Europa de la postguerra y la realidad de la Europa central y del este” explicó Tarrida, quien aseguró que Maraini es una escritora de referencia en su país y “también merece serlo aquí”.

La novela se centra en la búsqueda de un amor de adolescencia. Una joven periodista emprende un viaje por Europa central y del este para encontrar a su amor de juventud desaparecido en Auswitch. “Es una de las grandes obras publicadas en Italia en la última década”, apuntó Mercedes Monmany. “En este libro se juntan la memoria y la voluntad de olvido, la ficción y la realidad”.

Dacia Maraini ha sido una observadora privilegiada de la segunda parte del siglo XX, protagonista de la cultura italiana y con una extensa bibliografía. Maraini se adentra en este libro en los tiempos de posguerra para recuperar la memoria, “porque jamás la tenemos que perder”. “La memoria es nuestra conciencia y la resistencia la tenemos que hacer contando el pasado”. Dacia Maraini vivió el horror de un campo de concentración en Japón durante dos años, “allí no habían libros y mi padre me hablaba de filosofía y grandes autores. Mi madre me contaba cuentos. Ellos eran mis libros, mi forma de acceder a la historia”.

Esta novela surge del interés por todas las situaciones de segregación. “Mi interés procede de mi experiencia, de mi propia vida. A mi vuelta de Japón fui a Polonia a ver que era aquello, a que me lo contaran los testigos, y me sentí muy cercana a aquellas situaciones”. “Muchas personas de las que salen de un campo siguen con vida, pero están completamente transformadas. La destrucción de la personalidad es tan fuerte que muchos no lo pueden soportar”.

Sobre la novela, Maraini cuenta que estuvo cinco años para escribirla y que hasta el último momento no sabia como iba a terminar. “Hay que ser humilde, el autor no es un dios: tuve que interrogar a mis personajes. Ellos saben mucho más que los escritores, hay que escucharlos”, explicó la autora.

Para escribir el libro Maraini se inspiró en Joseph Conrad y su obra de “El corazón de las tinieblas”. En aquel libro el protagonista conoce en un viaje a África la maldad del siglo XIX, la esclavitud. Este libro es en el siglo XX y ahora el mal era otro: el exterminio de un pueblo. La protagonista volverá del viaje sin ser la misma persona, estará atravesada por el mal. Su error habrá sido perseguir un ideal, el amor.

En su viaje se derrumba su conocimiento”, cuanta Maraini sobre la protagonista. “El conocer es un riesgo, nos hace cambiar, por eso mucha gente no quiere conocer, porque hay miedo al cambio. Hay que ser valientes y enfrentarse a ese miedo”.
Lee más

martes, 29 de mayo de 2012

Mark Stevenson: “Un viaje optimista al futuro” o cómo superar nuestros límites



“¿Por qué la generación de nuestros hijos vivirá mejor que nosotros?”, era la pregunta bajo la que se enmarcó la presentación del libro de Mark Stevenson, “Un viaje optimista al futuro” (Galaxia Gutenberg).

El autor británico nos presenta una obra cargada de optimismo. Stevenson es multifacético, pues además de escritor de éxito es cómico (en teatro, radio y ediciones impresas), y al tiempo experto en narraciones del futuro. Así lo demostró en un debate abierto en Madrid donde defendió que “hay que mirar las limitaciones como una oportunidad para superarnos en las próximas décadas” y apostó por la innovación como la mejor forma de superar los retos que la humanidad tiene por delante.

Mark Stevenson ha recorrido el mundo a lo largo de los últimos años para tratar de demostrar que cuando las personas quieren pueden transformar algo erróneo en algo brillante. “He viajado unos cien mil kilómetros por cuatro continentes, he hablado con más de treinta genios, he conocido a cuatro robots y he mantenido dos terribles conversaciones con ordenadores”.

“El optimismo no es una estupidez” asegura, “pues uno se equivoca cien veces hasta que algo sale bien, y si no sabemos ser optimistas cesaremos en nuestro esfuerzo al segundo error”. Este fue su primer consejo, y el segundo dejar de pensar en por qué algo no funciona y empezar a pensar por qué sí es posible.

Stevenson explicó su experiencia y sus reflexiones para defender que está en nuestras manos cambiar las cosas: “No digo que el futuro vaya a ser mejor, pero podría serlo”
Lee más

lunes, 28 de mayo de 2012

Stamateas presenta “Emociones Tóxicas” en un encuentro con sus lectores



Teatro, libros y psicología se juntaron recientemente en Madrid. El Teatro Reina Victoria fue el escenario de la presentación de “Emociones Tóxicas” (Ediciones B), el nuevo libro de Bernardo Stamateas.

El psicólogo argentino de moda se encontró con sus lectores para hablar de su libro, escrito a partir de los principios psicológicos en los que trabaja en su día a día, y poner en práctica algunos de sus planteamientos emocionales.

El libro que Stamateas nos presenta es una continuación en su análisis sobre los entornos tóxicos. Si en “Gente tóxica” (2011) fueron las personas, ahora son las emociones. Este libro encuentra su razón en que “hay circunstancias que no podemos cambiar, pero sí tomárnoslas de otra manera”, aseguró el autor.

“Vivimos en sociedades de culpa, que llevan implícita la necesidad de hacernos sufrir, y tenemos que acabar con ello”, apuntó el autor. “No debemos nada a nadie. Y nadie nos debe nada, creer lo contrario nos intoxica”.

Tras darse a conocer en su país, Stamateas ha logrado traspasar dos barreras poco desdeñables. Primero la que supone para un argentino ser un escritor de referencia en otros países de Sudamérica; y hace apenas unos meses ha saltado el océano hasta llegar a España, donde ya ha vendido miles de libros. Su anterior publicación es un éxito de ventas en nuestro país y este nuevo parece dispuesto a seguir el mismo rumbo.
Lee más

sábado, 26 de mayo de 2012

Elsa Punset presenta “Una mochila para el universo”



Elsa Punset nos propone un recorrido por el mundo de las emociones en su último libro “Una mochila para el universo” (Destino). Una obra con palabras sencillas, fino sentido del humor y un lenguaje transparente.

La autora, que ha presentado recientemente su nuevo libro en Madrid, “tiene la capacidad de hacer fácil lo que a muchos nos parece imposible” asegura su editor.

“Mi reto es mejorar la vida de mis lectores, y para ello me he adentrado en el cerebro y lo he explicado de la forma más clara posible”, cuenta la hija del pensador Eduardo  Punset.

¿Es posible vencer el miedo al fracaso? ¿Cómo ser creativos? ¿Qué ocurre en nuestra mente al enfadarnos? ¿Cuánto tiene que durar un abrazo? ¿Qué tenemos que hacer para vivir el presente? Todas estas son algunas de las preguntas que Punset trata de responder a lo largo de “Una mochila para el universo”.

En este libro la autora ha tratado de mostrar sus conocimientos a los ciudadanos tras tres años colaborando en los medios de comunicación. Elsa Punset participa de forma habitual en programas de televisión y radio, lo que le ha forzado a hablar desde el rigor y con palabras sencillas. “Para vivir mejor es necesario entender que nos pasa por dentro. Este libro está repleto de actitudes del día a día, porque la gestión emocional se traduce en pequeños gestos”.

“La solución a nuestros problemas no está en sentarse a esperar, sino en conocernos y poder controlar las situaciones que nos rodean. La parte buena de las crisis es que estamos obligados a cambiar lo que no funciona. Este es un libro interactivo que nos da las herramientas para conocernos mejor y vivir con nuestras emociones” explica la autora. Y “no hay nada más positivo”, asegura, “que una emoción constructiva”. 


Víctor Pons
Lee más

miércoles, 23 de mayo de 2012

“13.0.0.0.0 The revolution is now”, de Esteban Gutiérrez Gómez



Me llamo Marcos Luján y soy escritor. No busquen en Internet, no soy uno de esos escritores de éxito que pueden vivir de su literatura. Son pocos, créanme, ese tipo de escritores. Apenas un puñado”. 

Con estas palabras comienza “13.0.0.0.0 The revolution is now” (Canalla ediciones) , una obra sobre la actualidad que su autor Esteban Gutiérrez Gómez resume como “incómoda”. El autor se ha atrevido a escribir una novela de lo que está pasando, desde la complejidad de este momento.

“El mundo actual necesita un cambio y las profecías mayas parecen anticipar un nuevo futuro no muy agradable”, advierte Gutiérrez Gómez. “Porque hay otro mundo diferente y posible al que ahora estamos viviendo”.

“13.0.0.0.0 The revolution is now” es una reflexión sobre el mundo en el que vivimos, juzgando con gran dureza la sociedad en la que vive el protagonista, un escritor que escribe su obra. Es una novela que trata sobre una novela.

En la presentación, celebrada en Madrid, el autor estuvo acompañado por el escritor Oscar Esquivias, quien hizo un profundo análisis del libro dando muchas pistas, pero sin desmigar su contenido. Esquivias aseguró que esta “es una novela que quiere ser utópica, pero ha salido ditópica”.

Este libro, de título complejo, es pura literatura de crisis. “Una novela visceral que se lee del tirón”, concluyó Esquivias.


La obra ha sido publicada por Canalla Ediciones, una jóven editorial que apenas lleva 6 meses presentando títulos. En este breve tiempo ya ha sacado a las librerías 5 libros de poesía y dos novelas.
Lee más

martes, 22 de mayo de 2012

“Melodía inmortal”, de Olga Salar



Olga Salar presenta la historia de un romance complicado en "Melodía inmortal" (Ediciones Kiwi). Una historia para jóvenes cargada de misterios, “pero en la que no aparecen vampiros ni hombres lobo”, explicó en un coloquio con lectores acompañada de la escritora Karol Scandiu.

Melodía inmortal es la lucha interna de Oliver, quien ha tomado una decisión que lleva acarreada una serie de cargas, entre las que se encuentra no enamorarse de ella. La autora no quiso revelar nada más porque asegura que el suspense y la sorpresa son dos elementos fundamentales de su obra.

A lo largo del libro la música está muy presente, “es un personaje secundario”, definió la autora. La obra, que pertenece al género de romance paranormal juvenil, se desarrolla en el presente pero está cargada de conexiones con el pasado.

“La idea de este libro surgió en mi primer año de facultad, cuando estudiaba literatura. Fui madurando la idea hasta que tuve la oportunidad de escribirla, cuando empecé no pude parar hasta que llegué al final”, aseguró Salar.

Preguntada por cómo desarrolla a los personajes, la autora contó que tiene una idea antes de comenzar, sobre todo de los rasgos físicos, pero deja que el propio personaje vaya evolucionando. También contó que es importante saber al público al que va dirigida a la hora de elegir el vocabulario.

Salar ya prepara la segunda parte de la obra y asegura que “la parte que más me costó escribir fue el final de Melodía inmortal, porque no quería descifrar nada de la siguiente parte”.

Lee más

sábado, 19 de mayo de 2012

Género negro en tiempos de crisis: “36 metros bajo tierra”, de Francisco Sempere



Agencias calificadoras, paraísos fiscales, riesgo país, rating, Banco de España, confianza de los mercados, bonos basura, especulación,... todos estos términos son frecuentes en las páginas de los periódicos y cada vez más en las conversaciones de nuestro día a día. Sin darnos cuenta hemos llenado nuestro léxico de tecnicismos económicos que muestran hasta qué punto estamos atrapados por la crisis. Federico Sempere (Málaga, 1972) ha decidido dar un paso más y ha llevado estos temas a la literatura con la novela 36 metros bajo tierra (Amagord Editoriales).

Lo que ahora está pasando es muy literario”, manifestó Sempere en la presentación del libro en Estudio en Escarlata. Que nadie piense que este economista ha venido a descifrar la clave de la crisis o a analizar los cambios en el sistema financiero, nada de eso. Sempere se ha atrevido a escribir una novela negra con tintes económicos y plagada de acción que llevan al lector a una tensión permanente.

Antes de empezar a escribir la novela Federico Sempere llevaba un tiempo tratando de contar relatos, pero sería un accidente deportivo el que precipitaría todo: se partió la rodilla jugando al fútbol y la necesidad de estar tumbado en la cama le dio el tiempo preciso para comenzar. Necesitó un año más para escribirlo en el tiempo que encontraba en sus frecuentes viajes en tren y algunos meses más para perfilar la novela con la editorial.

Es 2010, estamos en España, en aquellos momentos en que las agencias de calificación comienzan a amenazar a la economía española. Una de ellas necesita 200 kilos de oro para calmar a sus clientes y España los puede prestar a cambio de un trato favorable. Pero nadie se puede enterar. El oro que la agencia necesita llevar a Suiza se encuentra en la bóveda del Banco de España, a 36 metros de profundidad. Hay que sacar ese dinero durante dos meses sin que nadie lo sepa con un plan construido sobre la marcha. Los encargados de hacerlo no lo tendrán nada fácil.

Este libro se adentra en el mundo del que todos hablamos y refleja el interior de las personas que mueven el mundo: un poder externo y sin rostro”, asegura el autor.

El argumento de la novela venía marcado por los telediarios, yo construí una historia policíaca a partir de lo que veía y leía cada día”. La novela de Sempere destapa lo que parece ser una nueva corriente: la literatura de crisis. La crisis parece el mejor contexto para una novela actual, “la realidad es una novela de terror, es nuestra bruja de hoy”.
Lee más

martes, 15 de mayo de 2012

Martyrium visto por su autor

"¿Una novela histórica?, ¿Yo, un profesor? Uy, uy, uy... No sé... Hay que pensarlo mucho..."

Más o menos esto pensaba hace casi dos años, cuando desde Ediciones B se me planteó la posibilidad de escribir una novela histórica.

La cuestión es que me tomé un tiempo, y sobre la base de la época en la que habitualmente trabajo, la Antigüedad tardía, el imperio romano entre el siglo III y el V, el final de Roma y los reinos bárbaros, busqué la manera y el tema. Quiero reconocer públicamente el papel de mi mujer, Delfina, sin la cual nada de esto hubiera sido posible. Y aprovecho también para dar públicamente las gracias a Ediciones B por la arriesgada apuesta que hicieron conmigo.

El tema lo vi más o menos claro: Constantino, el triunfo del cristianismo y el inicio de la crisis de Roma. La manera era otra cosa, para mí mucho más difícil. Se trataba de EXPLICAR, pero NARRANDO. Y aquí me terminé de convencer. ¡Llegar a mucha gente para contar cosas de la Roma tardía!

Introducir esos temas (sobre todo el triunfo del cristianismo, que pasó de los suplicios a aconsejar al emperador, y el comienzo de la crisis de Roma) en una trama novelesca, con un lenguaje comprensible... Y de ahí surgió MARTYRIUM. EL OCASO DE ROMA.

Los profesores universitarios estamos acostumbrados a nuestros Congresos, seminarios, conferencias, o a nuestras publicaciones en revistas y editoriales académicas. Dicho de algún modo, la novela histórica no ha tenido muy buena prensa entre nosotros. Yo mismo soy muy crítico en este aspecto, porque ante todo pienso y explico desde mi profesión y mi formación. A mi modo de ver, si las cosas se hacen con rigor, si los personajes históricos responden al sentido de la Historia, y están en su momento y en su sitio, si lo que se cuenta encaja con las estructuras y los hechos históricos, entonces la novela histórica se convierte en un producto de calidad. Y se hace muy buena novela histórica en España. En suma, el rigor y la amenidad, diría más, la pasión por explicar las cosas a través de una novela. Tal ha sido el motor de MARTYRIUM. Acaso esto haya sido lo más difícil en mi caso: el conflicto constante entre el historiador, el profesor, y la necesidad de construir una trama y unos personajes.

MARTYRIUM trata de ofrecer al lector un abanico de situaciones de la vida cotidiana de la Roma de finales del siglo III y comienzos del IV d.C. Y los personajes, todos ellos, responden a tipos, funciones, modelos, que existieron en la realidad: un par de oficiales militares, una cortesana, un clérigo, una mártir de Hispania... Ellos son producto de la ficción, pero responden, como digo, a arquetipos que sí existieron. Y, además, hay personajes históricos: el emperador Constantino, el obispo Osio de Córdoba, los Eusebios (de Cesarea y de Nicomedia), Macario de Jerusalén, algunos gobernadores...

Constantino decidió apoyar al cristianismo y sustentar la construcción de su nuevo sistema de poder en la Iglesia. Era nuevo porque liquidaba la Tetrarquía, el gobierno de cuatro emperadores creado por Diocleciano. Y para su sorpresa, la Iglesia estaba muy dividida, había algunos conflictos de enjundia, como por ejemplo la discusión sobre si Cristo era sólo humano o si realmente participaba de la divinidad... El concilio de Nicea (325), que aparece recreado en la novela, fue determinante, porque supuso la creación del credo que más tarde sería la base del catolicismo. Pero no fue decisivo. Los obispos seguirían discutiendo durante décadas sobre la naturaleza de Cristo.

En fin, MARTYRIUM refleja la vida cotidiana del imperio romano. Las escenas eróticas, la violencia de las persecuciones contra los cristianos, el refinamiento de la corte, la modestia de los campesinos de las provincias, el mundo de los esclavos, son algunos de los ingredientes de esa vida cotidiana. Y todo ello en la época crucial en la que se produjo el cambio del cristianismo, que pasó precisamente del "martyrium" a aconsejar nada menos que al mismísimo emperador. Y también ofrece algunos detalles sobre el inicio de la crisis de Roma, los primeros síntomas de un proceso de enorme trascendencia que iría manifestándose con más claridad durante los siguientes años.

Santiago Castellanos

Lee más

martes, 8 de mayo de 2012

Siete paraguas al sol, de Manuel Cortés Blanco


"Que llueva no depende de ti; que lleves paraguas, sí". Bajo ésta máxima Manuel Cortés Blano (Zaragoza, 1965) ha escrito su última novela "Siete paraguas al sol" (Ediciones Irreverentes), un conjunto de siete historias que se suceden en distintos lugares y con siete protagonistas diferentes, pero que todas comparten un origen y un objetivo que las llevará a distintos destinos.

Manuel Cortés llegó acompañado de Faustina, una de las protagonistas del libro, a la presentación de "Siete paraguas al sol" el pasado lunes 7 de mayo en la librería Tres Rosas Amarillas. La lectura de algunos fragmentos de la obra que hizo Faustina fue tejiendo las distintas intervenciones del autor en las que desgranó la esencia y el espíritu de la obra. "Escribir es mi forma de vivir, de compartir; y en este libro comparto muchas de mis vivencias", aseguró Manuel Cortés.

La novela cuenta las historias de siete hermanas que sufren en su juventud la desaparición de su padre y se prometen que cada una lo buscará en un lugar. Madrid, Frankfurt, Buenos Aires, Kigali, Nueva York, Bagdad y el pueblo donde nacieron son los siete espacios en que discurren las historias. Un conjunto de cuentos para mayores que resumen una idea: la suerte no está en lo que vivimos, sino en cómo lo vivimos.


"He sido fiel a mi gusto por contar cuentos", resaltó Manuel Cortés antes de que la multitud del público rompiese en aplausos tras la genial presentación.



Manuel Cortés, médico y psicólogo e profesión, ha escrito otros libros anteriormente: "El amor azul marino", "Cartas para un país sin magia" y "Mi planeta de chocolate". Con "Siete paraguas al sol" ha logrado el VI Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches, 2011.
Lee más

martes, 1 de mayo de 2012

Presentación de Talión, la última novela de Michel Suñén


Michel Suñén (1970) vuelve con una nueva novela de género negro: Talión (Onagro Ediciones). Esta vez los sucesos se centran en una familia acomodada de Zaragoza que se ve sorprendida por las consecuencias de haber protagonizado una cruzada mediática contra el velo islámico en España.

El autor presentó el pasado viernes 27 de abril su novela en Madrid acompañado de Victoria Pico, de Onagro Ediciones. La editora aseguró que esta “es la novela más redonda de todas las que ha escrito Suñén, por la rotundidad de los personajes y la complejidad de la trama”.

La historia relata el acoso que sufrirá toda una familia por parte de un islamista, ex convicto y asesino confeso, que hará uso de la antigua ley del ‘ojo por ojo’ para responder a lo que él considera ataques a su religión.

La novela, que lleva un mes entre los libros más vendidos de Aragón, se acerca a temas de actualidad como la presencia del islamismo en la sociedad española, la reinserción de los presos, la ley del menor, las presiones políticas o las empresas de seguridad privada en un relato trepidante.

Una de las claves de Suñén en sus novelas es combinar temas de actualidad, espacios recurrentes para los lectores y personajes secundarios ampliamente conocidos. “Hago un encaje de bolillos con sucesos que se han producido en distintos lugares y en distintos momentos, después yo los uno en un mismo espacio y relato”, declaró Suñén en la presentación.

Talión es el cuarto libro de género negro que Suñén ha escrito con esta pequeña editorial zaragozana. El primero, Diábolo, fue publicado en 2006 y desde entonces el autor no ha parado de escribir; cuenta en su haber, además, con Látex y Diva o muerta.
Lee más