
lunes, 26 de diciembre de 2011
"Confesiones y guías" de María Zambrano

viernes, 16 de diciembre de 2011
Géneros sí, géneros no
Como explica la definición de la palabra, los géneros nacieron para poner un poco de orden en los cientos de miles de títulos en el mercado y facilitar la búsqueda de nuevos libros a los lectores que se acercaban a las librerías, especialmente a partir del aumento ingente de la producción en épocas en que no se escribían sinopsis en la contraportada y la alfabetización dejó de estar restringida a unas pocas capas de la sociedad.
Paralelamente, o incluso antes, se acentúa la separación entre la "alta" y la "baja" literatura, separación que en ocasiones viene marcada mas por el número de ejemplares vendidos y las envidias que por la calidad real de la obra. Según los escritores que se autodefinen como de "alta" literatura, todo el que vende mucho es un escritor malo que no merece manchar de negro las hojas que gasta y si no venden es porque el vulgo no tiene la suficiente cultura, y según los que venden, lo que hay es pedantería insufrible y no querer bajarse del pedestal. La literatura castellana tiene un magnífico ejemplo de uno de estos duelos en las personas de Quevedo y Góngora, cuyo cruce de poemas ha pasado a la historia de la Literatura.
¿Qué pasa, pues, con los géneros? Pues que al adscribir determinados libros a determinados géneros, a los posibles lectores y compradores les resultaba más fácil saber de antemano si un libro tenía probabilidades de gustarles ya que se daba por sentado que se iban a ceñir a determinados parámetros y tópicos por todos conocidos. Pero, claro, aquí chocamos por un lado con que los seguidores de Góngora se duelen de que la "alta" literatura pueda ser clasificada e, incluso, llegar a un amplio público y vender —¡herejía!—; y, por el otro lado, con los avispados encargados de etiquetar un libro dentro de un género u otro según los compradores del mismo que haya en un momento u otro.
El resultado es que, además de literatura "alta" y "baja", ahora hay géneros de primera y de segunda y hasta en vías de extinción. Por ejemplo, si escribo un libro de terror y no me llamo King, querré que etiqueten mi libro de intriga, que vende más y está mejor visto, pero, si escribo romántica, habrá quien me diga que mejor que lo haga con pseudónimo, aunque las lectoras sean fieles y sostengan económicamente a mas de una editorial. Sin embargo, si escribo algo que pueda adscribirse a la novela histórica, tendré un estupendo halo y aceptación social que no tendría de escribir novela de aventuras. Y todo, hasta que un par de libros o tres que trasciendan los estereotipos se publiquen relativamente cercanos en el tiempo y rompan los esquemas e inclinen la balanza hacia otro género en el corazón de los compradores.
¡Con lo fácil que es dividir en buena y mala literatura y en literatura que me entretiene y que me mata de aburrimiento! Y como soy de ciencias, eso me da cuatro combinaciones posibles :D
Mientras tanto, seguiremos disfrutando de esos escritores que no se dejan embaucar y escriben lo que les da la gana, dejando que los demás se rompan la cabeza a la hora de clasificarlos. ¡Larga vida!
miércoles, 14 de diciembre de 2011
La influencia del cine en la literatura" Tertulia literaria de José Ángel Barrueco
José Ángel Barrueco plasmó estos hechos en la tertulia del pasado martes sobre la influencia del cine en la literatura. Sus novelas Asco y Vivir y morir en la Lavapiés pretenden establecer esa conexión entre las palabras de un libro con las imágenes cinematográficas. Para ello, Barrueco, acompañado del escritor y guionista Juanjo Ramírez, proyectó en el FNAC de la Castellana los fragmentos de películas que de algún modo le han servido bien para copiar los diálogos en el libro o bien de inspiración para escribir pasajes de sus libros. El Club de lucha, Inception, Live and die in LA, Red de mentiras... fueron algunos de los ejemplos expuestos por el autor. Aunque sin duda, la diferencia entre que una imagens ea vista por tu mente o que tu mente recree una imagen es que en la segunda nunca vas a depender de problemas técnicos o fallos del realizador.
lunes, 12 de diciembre de 2011
"Lo que vendría a ser la televisión en España". Presentación del libro de El Terrat

Hablar de El Terrat, es hablar de cámaras, guiones, luces. Es hablar de televisión. Por eso, ningún lugar mejor para presentar un libro que en un plató de televisión. Sobre todo si los protagonistas de este acto son los guionistas que probablemente más han hecho reír a los telespectadores de este país. ¿Les suena, Andreu Buenafuente, José Corbacho y Berto Romero? Lo normal sería verles a través de la caja tonta pero en esta ocasión han escrito un libro hilarante, una sátira amable que repasa la historia de la tele española a través de sus nombres propios: los nombres de las diferentes cadenas, los de sus programas y los de sus protagonistas. Y es que en su visión del mundo, el humor ocupa un lugar fundamental. Así Corbacho bien afirma que “siempre es sano reírse de la televisión y por supuesto con la televisión”.
A punto de alcanzar la edad de jubilación en España, la tele sigue siendo un medio donde triunfar no es fácil. De eso da constancia Buenafuente: “En mis inicios todo marchaba viento en popa, luego empezaron a llegar los fracasos pero hay que aprender a relativizarlos, a vivir con ellos y tirar para adelante con mayor esfuerzo”. Las prisas, las audiencias o la improvisación marcan la pauta muchas veces. Por eso, para Buenafuente este libro “es un plus de cariño y entrega” porque lo trabajaron con más cuidado y centrándose en los pequeños detalles. Ni el cargo institucional más importante de este país podría haberlo definido mejor: “el resultado me llena de orgullo y satisfacción” dijo el humorista catalán.
Corbacho, bombín mediante, resalta que para comprar el libro hay que tener buen olfato: “lo mejor del libro es el olor”. En su opinión, es el mejor regalo navideño: “Para qué te vas a comprar un ipad si este libro tiene de todo: chistes, trivial, pasatiempos…”.
Pero además de humor, el libro y la tele son educativos. Para Berto Romero, “la voluntad de este libro es pedagógica. Además de reír, aprendes ya que hay muchos datos e información sobre la historia de este medio”. Berto criticó que se acuse a la televisión de todos los males de la sociedad: “Yo soy activo con la tele, si no me gusta un canal lo subo al 55 donde nunca llegaré haciendo zapping; si veo que mejora, le bajo al 13 o 14”
La editora de Planeta citó al humorista Groucho Marx para reafirmar la idea: “
martes, 6 de diciembre de 2011
Presentación del libro de Javier Serrano, "La jaula"
lunes, 5 de diciembre de 2011
"Los hombres de mi almohada", el nuevo libro de Noelia Jiménez
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Jornadas de literatura juvenil en FNAC Callao
miércoles, 23 de noviembre de 2011
"La tumba de Cleopatra solo atraería a los turistas". Presentación del libro "Todo lo que hay que saber del Antiguo Egipto"
martes, 22 de noviembre de 2011
"Para alcanzar la felicidad, es mejor un amigo que un fármaco". Rueda de prensa de Eduardo Punset
viernes, 18 de noviembre de 2011
"Años de prosperidad", la nueva novela de Koonchung
Portada de Años de prosperidad |
Bajo la retórica del enemigo externo, Koonchung dijo que la maquinaria propagandística china sigue funcionando a pleno rendimiento. En China se habla de que Occidente les ha machacado pero que con el comunismo han prosperado. “No se habla de los errores del pasado, la historia está distorsionada”, advierte Koonchung. Este libro podría reflejar perfectamente las revueltas estudiantes chinas, como la sucedida en Tiananmen. “¿Qué vino después de 1988? Pues 1990”, remachó el autor.
Publicado en Hong Kong y Taiwán, su libro está prohibido en China. Con una sonrisa amarga, Chao Koonchung recuerda que varios editores le llamaron para publicarlo en China: “Les dije ‘leéroslo y luego me llamáis’. Ninguno volvió”. Sin embargo, el libro se puede leer a escondidas en China ya que un internauta lo escaneó y lo subió a la red. De todos modos, el autor no sabe porque su libro está censurado, “nadie del Gobierno se ha puesto en contacto conmigo por tanto sigo viviendo libremente.”
Hacia el final de la rueda de prensa, la conversación giró hacia los asuntos domésticos chinos como la situación del disidente Ai Wei Wei o la represión de las autoridades. Según explicó Koonchung, “siempre que se quiere hacer una reforma polémica, primero se reprime a la población y luego se adoptan las medidas. La mayoría de los intelectuales han aprendido a autocensurarse.” En tiempo de bonanzas la gente se cuestiona menos cosas, sin ir más lejos, la economía china crecerá este año por encima del 10%; no obstante, el autor no cree que esa sea la clave, “la gente no se mueve porque no ven otra alternativa”.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Rusia imaginada en la embajada rusa
Bernard Pivot galardonado con el XV premio Antonio Sancha

domingo, 13 de noviembre de 2011
Sony Reader PRS-T1
- Libros: para acceder a la lista completa, que se puede organizar con portadas o solo títulos y por nombre de archivo, fecha, título, autor o última lectura.
- Reader Store: para acceder a la tienda Sony, aunque en España siga sin estar disponible
- Periódicos
- Colecciones: por defecto incluye libros no leídos, periódicos no leídos y libros comprados. Se añaden colecciones a través del icono de la parte superior derecha, se les da un nombre con el teclado táctil que aparece en pantalla y se selecciona la memoria en la que estará. Para agregar libros a las colecciones hay que pinchar en el botón de menú, decir si queremos un libro o un periódico y seleccionarlo de la lista.
- Red:
- Google Books y contenido comprado (tampoco puede accederse, pues está enlazada con la tienda Sony)
- Navegador: a la wifi te conectas pinchando en el icono de la parte superior a la derecha y luego en activar. Se desconecta de la misma forma o automáticamente si no la utilizas en un tiempo determinado. La guía rápida indica como conectarse si a la primera no entra). Los gestos son similares a los de un móvil o netbook para ampliar el contenido y demás. Aparte de para navegar por el foro, sirve para descargarte libros directamente desde tu cuenta de correo o webs como gutenberg.org
- Referencia:
- Todas las notas: incluye subrayados, subrayados con notas o dibujos a mano alzada y dibujos a mano alzada (ya sea con el puntero o con el dedo, que funciona bastante bien).
- Diccionarios: hay varios para inglés y bilingües español-inglés, francés-inglés, alemán-inglés, italiano-inglés y neerlandés-inglés).
- Escritura a mano: o dibujos, sin estar relacionados con los libros. Se pueden proteger o eliminar pinchando en el botón menú y seleccionando el archivo. Una vez dentro del archivo, se puede hacer una captura de pantalla desde el menú y guardar el resultado en Fotos.
- Anotaciones de texto: con un teclado virtual inglés, es decir, sin acentos ni signos de exclamación o interrogativos de apertura.
- Multimedia: con fotos y audio. Las fotos se pueden pasar como diapositivas, a intervalos seleccionables desde el menú, o pasando página con el dedo o el botón. Tanto el audio como las fotos se pueden organizar según distintas opciones.
- Configuración:
- General: preferencia dar vuelta a página, idioma del menú, teclado y país/región.
- Red inalámbrica: wifi, standby (tiempo regulable), mas configuración de la wifi.
- Preferencias de aplicación: Libros/periódicos (tipo de letra), diccionarios, foto (intervalo) y navegador (19 opciones que van desde las cookies a los pop-ups y las contraseñas).
- Configuración de fecha y hora.
- Gestión de sistema: permite bloquear el aparato con un pin y cambiar la imagen de la pantalla de standby de la portada a fotos.
- Inicialización: restaurar configuración por defecto, historial del teclado y formatear la memoria.
- Acerca de
- Apagar el aparato.
- Navegar a una página: introduciendo el número de página, deslizando el cursor, viendo la tabla de contenido o yendo a la vista anterior.
- Notas: acceder a las notas del libro y marcapáginas.
- Tipo de letra: permite seleccionar entre ocho tamaños y seis tipos de letra.
- Personalizar visualización: modo página (en columnas, también permite pasar a apaisado), recorte página (para leer cómodamente cuando los márgenes son excesivamente amplios) y ajustar visualización (saturado, detalles, más brillo, más oscuro o a medida).
- Escritura a mano
- Buscar
- Orientación de página
- Configuración: con la información del archivo.
Sony Reader PRS-T2
Sony Reader PRS-T3
lunes, 7 de noviembre de 2011
Presentacion de El entierro de la tristeza
jueves, 3 de noviembre de 2011
Las fábulas de albión, un nuevo sello editorial de literatura gótica

Expectación y curiosidad. No es para menos. No todos los días nace un nuevo sello editorial. El escenario era perfecto, el Auditorio del museo Romántico; la ocasión lo merecía, la III semana gótica de Madrid; y el maestro de ceremonias era casi inigualable, el escritor y editor experto en literatura oscura, Jesús Palacios. Con estos ingredientes arrancó Las fábulas de Albión, una colección de clásicos modernos de la ficción anglosajona, caracterizada por lo perturbador, lo oscuro, el horror, la incomodidad, la locura, los dobles, los secretos... Nace con el objetivo de recuperar la novela gótica de principios del siglo XX con especial interés en las mujeres escritoras. El editor lo explica concisamente: “en proporción, el género gótico siempre ha contado con una participación de las mujeres mayor que en otros géneros”.
Una literatura tétrica, grotesca que en palabras del Palacios “ha pasado desapercibida en España”. Por eso, como pistoletazo de salida, Las fábulas de Albión comienzan con la publicación por primera vez en castellano de El muñeco, los cuentos perdidos de Daphne Du Maurier, una singular colección alrededor de un cuento perturbador, sórdido, y completamente inédito de la autora de Cornwall. Firme admirador de Daphne Du Maurier, “me leí casi todos sus cuentos en las 5 horas de trayecto de tren”, Jesús Palacios destaca su nivel y calidad extraordinaria a la hora de retratar los aspectos oscuros y siniestros de la hipócrita sociedad anglosajona de comienzos del siglo pasado.
El fin del mundo
Palacios se define como un aficionado a las historias góticas anglosajonas, a la literatura oscura y de terror aunque aclara con una sonrisa un hecho importante para él: “hay gente que lo piensa, pero yo no soy gótico”.
En la colección de libros que tiene la editorial para su próxima publicación hay muchos relatos que podrían ser la visión negativa de la época eduardina pero que continúa teniendo vigencia en la sociedad actual. Ya en los años 20 había libros góticos que como hoy, anunciaban el fin del mundo. “Bueno, algún día acertaremos”, aventuró Palacios.
lunes, 31 de octubre de 2011
"Sueños de bolsillo" la nueva novela de Francesco Spinoglio
Acompañado de dos escritores, Francesco Spinoglio presentó el pasado día 19 de octubre su nuevo libro: Sueños de bolsillo. Una historia basada, en parte, en su experiencia personal, cuando con 20 años abandonó su pequeño pueblo cerca de Turín para irse con las manos vacías a Sevilla.
Aunque al principio le surgieron dudas sobre el interés que podía tener la audiencia en una novela sobre la infancia, Spinoglio reconoce que desde el principio “disfrutaba escribiendo sobre ello”. En una pequeña sala rodeada de cuadros, el escritor advierte con ironía sobre lo malo que es irse haciendo mayor no obstante, el tiene claro cuál es su medicina: “para mí Sueños de bolsillos es el refugio que me hace sentir vivo, tener esperanzas, ser joven”.
Como guiño al lugar donde nació, su alter ego y protagonista de la novela, Tomaso Rossi; lleva el apellido de las galletas por las que es conocido su pueblo: “quizás si hubiese sido un personaje español le hubiera llamado María”, comentaron entre risas.
Clea Morena, la editora de Eutelequia, concluyó la presentación con una referencia al cuadro que presidia la sala: “siempre es mejor tener un sueño positivo en el bolsillo que no una pesadilla en la pared”